lunes, 19 de marzo de 2012
BEATUS ILLE
Parece que últimamente caigo muy amenudo en los despistes, en la distracción del leer que es el escribir. Esta verborrea de teclado me impide pasar un día sin escribir algo aquí. Puestos a volver a aburrir al lector haré de nuevo una macedonia. Empecemos por el final. Me parece extraño que, creo, no haya ninguna charla del Ateneu Barcelonès en este blog. Hace tiempo que vengo asistiendo a los numerosos actos culturales de esta venerable sede, todo un clásico. Borges, escritores portugueses, el renacimiento, Artur Mas, las políticas culturales de la UE y algunas historietas más pueblan mi memoria, ligando a este templo múltiples ideas y desvaríos. Pues bien, hoy se habló de "El abuelo", esto es de Carlos Marx. Pocos pensadores han sido más influyentes en la historia, esto es bien cierto. Recuerdo que hace unos diez años heredé de mi abuela una especie de revista con las fotos de los 100 personajes-filósofos de la historia, o algo así. Me dediqué a recortar algunos y pegarlos en mi cuarto. Debajo de la cara venía el nombre, la fecha de nacimiento y de muerte y tres líneas de explicación. Pues bien, años después los saqué casi todos, incluido a Niezzthceache, que escondí tras una botella vacía de ginerbra que guardaba en un estante. Conste qu eno he leído apenas más que dos líneas de este filósofo terrible. El abuelo, sin embargo, permaneció y permanece en sus sítio. Es el único que aguantó en paso del tiempo en mi selección particular. Recuerdo haber comprado el manifiesto comunista en una edición baratilla y cutre en la peculiar librería-fotocopiería-papelería Gamma, todo un emporio situado cerca de la UA, enfrente del tanatorio de San Vicente del Raspeig. Vivía yo por aquel entonces en la olvidada residencia Ezme. Pero bueno, creo que he ilustrado ya suficientemente la presencia de Marx en mi vida. Además, y este es un dato clave, una y otra vez acabo explicándo sus rudimientos en las historias del mundo contemporáneo de ESO y Bachillerato. El invitado en esta ocasión a dar la conferencia fue el joven doctor de la UdGerona Oriol Farrés. Estuvo más bien discreto; reinvindicó una relectura de Marx sin contaminaciones de los acontecimientos y dogmatismos posteriores. Nos explicó la teoría del valor de uso y de cambio y algunas historietas más, como los cotilleos de Don Carlos sobre los idealistas alemanes y tal y cual. Pero no entró en el meollo, en es asunto de la lucha de clases, la dictadura del proletariado y toda la pesca. Et pour cause!. En el turno de preguntas algunos viejos del lugar avalaron el intento de operación de rescate. No mucho quedaré del acto en nuestra memoria.
Dos apuntes breves más: fui a la interesante librería Claret, que toma su nombre del beato Antoni Maria Claret i Clarà. Muy interesante lugar para observar la potencia editorial del catolicismo(recuerden la pequeña libreria de la Abadía de Montserrat de la que hablamos aquí). Había un programa de actos y una sala de conferencias interesantes. Iremos a alguna. Está muy bien que una librería hayan secciones de "Hagiografía". Por último pongo algunas fotos de una excursión dominical que se centró en Lluchmajor, el parc de la Guineueta, el barrio de la prosperidad y can Dragó. La tarde acabó con una de Bigas Luna en la filmoteca. Llegué de rebote y no salí muy contento.
domingo, 18 de marzo de 2012
DARSE A LA LECTURA
Querría hoy hacer una reseña de una joya que cayó en mis manos. Como muchos otros libros accedí a el a través de mi portal de referencia para todo: elpais.com. Se trata de un texto del exministro y exrector, que no exfilósofo, Ángel Gabilondo, hermano del muy conocido periodista Iñaki Gabilondo. La editorial RBA he sabdio además darle una materialidad al contenido muy adecuada. Es un libro fino, transparente, con una magnífica portada. Vemos en ella a un hombre de mediana edad que lee mientras llueve. El mundo fiero, amenazante, no consigue evitar que, bajo un paraguas oportuno y protector, el ser humano lea, comprenda, se cultive. Paso ahora a resumir las ideas que a mi modo de ver son más relevantes. Leer es estar insatisfecho, encontrarse incómodo en el mundo y, consecuentemente, buscar. Leer exige saber detenerse, leer es un contratiempo más no por ello cesa la acción. Leer no es ser cobarde, estar inactivo, esconderse tras las palabras. Leer es perderse y querer encontrarse. Me ha llamado mucho la atención también otra sentencia del libro: no se comprende lo leído si no se escribe sobre ello después. En el vídeo que les propondré al final el escritor lo deja claro: los márgenes son muy importantes. Incluso pide por favor unos amplios espacios en blanco que permitan que la lectura sea complementada con la escritura. Es curioso, esto es lo que vengo yo haciendo hace años sin que nadie me lo dijera. Cuando leemos hacemos una relectura propia que libera las posibilidades ocultas, no manifiestas del texto. El que lee, nos dice Gabilondo, puede muy fácilmente caer en el descuido de escribir. Cuando leo lo hago con todas las palabras que leí. Los libros que me hice míos con tiempo, perserverancia y esfuerzo me acompañan por doquier, me cambian. Y cambiándome me transformo y me esfuerzo por mutar el mundo. Yo nunca leo sin mi lapiz, nunca leo sin escribir, sin anotar, sin interpretar. Ya lo decía Platón y nos lo repite Gabilondo: cuando uno se demora en la lectura, como por arte de magia, surge algo otro, el mundo se reinventa y renace en nuestra interacción con el texto. Y así se produce la creación de lo novedosa, el alumbramiento de aquello que no existía. No podemos evitar aquí recordar la mayeútica de Sócrates, que con su uso del texto oral, ayudaba a los demás a dar a luz la verdad, el conocimiento de lo oculto. La lectura nos diverge, nos diversifica, nos divierte, nos desdobla, multiplicando así las potencialidades del cosmos. ¿Pero no es la lectura ficción?, ¿no es acaso una actividad propia de diletantes?. Pues no, radicalmente no. El ser humano es el ser ficcional por antonomasia. Creo recordar algún texto de Schelling sepultado en mi memoria donde explicaba como el juego es la clave para entender al ser humano. ¿Cómo se entiende si no un partido de fútbol, por ejemplo?. ¿Realmente pasa algo cuando el balón golpea la red?. El gol, amigos, no es más que una ilusión creada por una imaginación compartida. Como ya comentamos en este blog de la mano de Fontcuberta y Umberto Eco, las relaciones entre la verdad y la ficción son problemáticas y fantásticas. Es por todo esto que la lectura cobra una importancia vital, esencial. En la lectura, muy especialmente en la nocturna como bien asevera Gabilondo, nos disfrazamos, nos enajenamos. Caída la noche el mundo real no existe, se ha bajado su telón. Este es el momento especial en el que, mediantes las palabras, pasamos a ser otros. Todo gesto lector contiene este fondo este carácter nocturno. La noche es el espacio de lo desconocido, quizás de las tinieblas, pero es a la vez el momento de consultar con la almoada, de tomar decisiones. Una vertiente más merece ser destacada. Aprender a comprender al otro es, según Gabilondo,el saber supremo. Y es en la lectura donde se entrena más esta capacidad. La palabra no banalizada, la palabra justa, que hace lo que dice y dice lo que hace, es lo único que permite la convivencia, la Civitas, la comunidad. Es en la palabra donde se hace patente aquella sentencia tan recordada de Aristóteles de Estagira: el hombre es un ser político. Pero cuidado, no solo produce el hombre experiencias letradas, empalabradas, como podría decir el amigo LLuís Duch. Cuando la palabra cesa, cuando los libros cayan, cuando ya nada se ditiene, viene la incompresión y la guerra, la violencia en definitiva. Y esto también es humano. Hace tiempo que me llamó la atención el gesto de los estudiantes valencianos recientemente reprimidos por la policía. Llevaban los jóvenes libros. Aquí tenemos diáfana la dicotomía: la porra contra la letra, la palabra contra la acción violente. Debo finalizar trayendo aquí las que para mi son las citas más destacadas de "Darse a la lectura". Dicen así: "Escribir es leer un libro que no está escrito" y "Leer es escribir en el alma". Aquí tienen también el vídeo prometido: http://www.youtube.com/watch?v=cSE4zfXvRS8. No se lo pierdan. Gracias Ángel.
sábado, 17 de marzo de 2012
EL MEDITERRÁNEO EL ZAPATILLAS
La semana pasada, un día del que no quiero acordarme, visité por primera vez el Institut europeu de la Mediterrània, IEMed, situado en la calle Girona, 20, a escasos ocho minutos de mi piso(http://www.iemed.org/). Venía el sempiterno experto a hablar de migración, enfocando el tema desde el punto de vista del derecho. El "sabut" en cuestión nos soltó una perorata oportuna, si me aceptan la contradicción. En un inglés bueno y con un tono de voz entusiasta estuvo como 1'30h desgranado el asunto, enfocándolo desde el punto de vista de Tunez, su país natal. No obstante, y como demuestra el hecho de que el susodicho sea profesor del prestigioso instituto europeo de Florencia, trató de conciliar la visión del Magreb con los intereses de los occidentales. La verdad es que es sorprendente lo que se puede ver y oír en Barcelona a escasos metros de donde un vive. Más o menos lo que se vino a decir fue: los occidentales deben creerse más la democracia y los derechos humanos de los africanos y desarrollar la zona si no quieren que la pobreza les salpique. Totalmente de acuerdo, ya hemos tocado el tema superficialmente en este blog. De nuevo pienso en la posibilidad de Barcelona como capital del Mediterráneo, en la centralidad de Francia en este asunto, en el papel de Italia. No obstante, como siempre, constato que la capital catalana vive demasiado pendiente, muy a su pesar quizás, del eterno dilema ibérico. No nos sobra mucha energía a los hispánicos, la malgastamos en la querella interna, en el tema nacional-regional=el modelo de Estado. Y así no se puede pensar. Sin embargo elogiamos y agradecemos que Barcelona trate a su manera de encabezar esta alianza. No dejen de consultar: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 20 de mayo de 2008 sobre "El Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo" [COM(2008) 319 final – No publicada en el Diario Oficial]. Adéu.
PS: me gustaría hacer un inciso para comentar la composición del no muy numeroso público. Estaba casi todo compuesto por estudiantes de máster de relaciones internacionales o science-po, muy claramente enviados por el profesor, que les dijo algo así como: "es una honor para vosotros tener aquí al autor de los textos que hemos leído en clase". Vale la pena comentar también el comportamiento de este docente y del otro representante, de corte más político. El primero se bajo de la tribuna y no paró de trastear su miniportátil sin prestar la menor atención al invitado. Además le sonó el móvil con considerable estruendo y, lejos de colgar, salió de la sala para atender la llamada. El político se ausentó casi todo el rato. Entraba y salía de la sala y cuando estaba presente no quitaba la vista de su smartphone.¡Vaya piezas!.Un buen ejemplo para los aprendientes.
PASTICHE DE PRESENTACIONES
El trabajo se acomula y quedan los post imaginados relegados, cerca del olvido. Es por ello que hoy haremos un mélange de algunas de las charlas a las que asití. Empecemos por el primero de los actos que me pronpongo recordar aquí que tuvieron lugar en la central de la calle Mallorca, 237. Como hace un cierto tiempo ha desaparecido de la sección "Agenda" de la página de la librería. A causa de esto solo puedor limitarme a recordar lo más relevante. El tema que se trató fue la relación entre lo sagrado y lo profano a partir de la obra del autor rumano Miercea Eliade. Aunque no conocía nada de este escritor el tema siempre me ha resultado atractivo. Sobre todo me llama la atención la idea central del planteamiento: lo sagrado es constitutivo, inherente al honbre y por tanto si la religión clásica pierde importancia la sociedad derivará las necesidades de lo trascendente hacia otros lugares y temas.Dos ejemplos claros en nuestra época: el culto a la techonolgía(Steve Jobs)y a los futbolistas(los nuevos héroes-dioses del olimpo).Como prueba de esta última sacralización aporto una foto que está en el escaparate de una botiga del barsa. Si se fijan Messi aparece perfectamente rodeado por sus apóstoles. Recuerda a los cuadros de la última cena. Evidentemente, messi es el mesías moderno del barcelonismo-catalanismo.
Querría reseñar también someramente la conferencia de fin de ciclo de "Virtuts", la serie que Ramoneda planeó y que concluyó este pasado Lunes. Más que la cualidad en cuestión tratada "Saviesa" y el ponente, Jaume Pòrtulas, al que no conocía, fui para observar el directo a Jordi LLovet, autor del libro que he leído recientemente "Adiós a la Universidad". La cosa estuvo regular bien, fue una charla entre amigos, pero la relflexión del especialista en Grecia arcaica no me aportó casi nada.
Por último, querría resumir algunas ideas de una acto también de la central que se titutalaba algo así como "Encuentro entre jóvenes escritores norteamericanos y españoles". En verdad únicamente había un escritor de EEUU, flanqueado por dos escritores "nacioanles"(¿De qué nación?). Yo esperaba algo más cercano, mesas en círculo y más debate pero todo se resumió en un intercambio de comentarios de las últimas obras. El americano era Benjamin Kunkel, guapo y solvente. Pero para mi el personaje más interesante fue Jovani Sebastià, un catalán contestario. Tomé unas cuantas notas de sus aportaciones( hechas en las páginas el blanco del libro del exministro Ángel Gabilondo que acababa de terminar y ya comentaré aquí, que incluyo aquí a modo de colofón: Según Jovani el auge de los nuevos soportes digitales y aparatukis varios nos llevará a un nuevo analfabetismo. Frente a esto la lectura en papel proporcionaba una experiencia que permitía trabajar la semiótica, la hermeneútica de los textos. Se primaba la cultura del esfuerzo, el aprendizaje, existía un contexto, unos referentes. He aquí el tema que me ocupa actualmente. La transformación del sector editorial es inminente e imparable y estoy de acuerdo con Jovani que en ella nos jugamos mucho. Pero no sé si si punto de vista es el correcto, aunque, digamos emocionalmente, podría tener cierta tendencia a adoptarlo. Frente a esta idea se encuentra Ángel Gabilondo, que no olvidemos estuvo al frente de la cartera de educación, y el autor del texto que leo actualmente "Elogio del texto digital", Jose Manuel Lucía(ed. Fórcola).Veremos como queda el asunto.Rien ne va plus!.
PD: Vila-Matas, que acaba de sacar su último libro "Con aire de Dylan", acudió a la presentación de jóvenes escritores como se observa en la fotografía.
jueves, 15 de marzo de 2012
POBLENOU
Tenía pendiente esta entrada desde hace unos días. La verdad es que estoy encontrando ya dificultades para perderme en Barcelona. Era sábado o domingo, quien sabe y a quien le importa. El caso es que quería ir a un sitio relativamente nuevo. Mira el plano del metro y busco un hueco, alguna zona inexplorada. Tras revisar un poco todo el conjunto caigo en que hace mucho tiempo que no he estado en poblenou. La verdad es que, tal vez, la última vez que estuve allí fue para visitar a Xavi que se iba de Barcelona al Perú. Ahora, más de medio año después, ha vuelto, ha sucumbido al embrujo de la ciudad condal. El caso es que bajo en la parada poblenou y busco algo que sé que existe pero aún no conozco: la rambla del poblenou. Sé que esto fue el Manchester català(por cierto, felicidades al bilbao que hoy eliminó al ManU de la Europaleague), que hoy conviven casas bajas y un barrio marinero con un aire semitradicional, con los clusters hiperinformáticos, los 22doses arrobas, la I+D+i+N o lo que sea. También tenemos allí sedes de empresas: RBA, Ogilvy y rollos de estos. Todo bajo la atenta mirada de la torre Agbar, que trata de dominar con sus rallos gamma de la voluntad el destino del barrio. Doy un paseo agradable. Parece haber tejido asociativo, hay un casino clásico, anuncios de asociaciones vecinales. Me recuerda por momentos a Santa Pola y a la Rambla principal de Tarragona. Eso sí, hay donners, pufs irlandeses y cosas de estas. Tras una agradable vuelta llego al mar. Se ve todo el sector de la Vila Olímpica que nos recuerda la transformación del 92. Tenemos ante nosotros otra de las operaciones que tratan de generar una nueva Barcelona a partir de una planificación urbanística dirigida desde la autoridad. Un esfuerzo, como sabemos, incompleto y encomiable, aunque algunas veces se pueda hacer damnificando a muchos(recuérdese el Cabanyal de Valencia para tener en mente un ejemplo de mala praxis). ¡aí la insociable sociabilidad!
Vale la pena pegar un poco de wiki: El Poblenou és un dels deu barris dels que es composa el districte barceloní de Sant Martí.
El seu origen està en un dels nuclis habitats de Sant Martí de Provençals que va créixer aviat en indústria i habitants. Va arribar a ésser a la fi del segle XIX, l'àrea amb la major concentració industrial de Catalunya.
Des de 2006 el barri està limitat entre els carrers Jaume Vicens Vives, Avinguda d'Icària, Àvila, Pere IV, Llacuna, l'Avinguda Diagonal, Bac de Roda, el passeig del Taulat, i el carrer Bilbao fins a l'espigó de la Mar Bella. Tradicionalment l'extensió era major i formava part d'aquest territori zones dels barris adjacents que, després d'una revisió dels moviments veïnals sobre el projecte de divisió administrativa en barris de Barcelona (2006), van incloure el topònim «Poblenou» en aquests barris: El Parc i Llacuna del Poblenou, La Vila Olímpica del Poblenou, Diagonal del Mar i Front Marítim de Poble Nou, i Provençals de Poble Nou. El seu eix cívic principal i més popular és la Rambla del Poblenou.
En l'actualitat és una zona en constant transformació, on s'hi ubica el que vol ser nou districte tecnològic de la Ciutat Comtal, el 22@, "convivint" amb la resta de façanes d'antigues fàbriques i una vida veïnal que intenta conservar l'esperit familiar i popular que s'ha perdut en altres barris de Barcelona. A más ver.
miércoles, 14 de marzo de 2012
MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA: VISITA AL TALLER
De nuevo es Lunes.A las 7'22h trato de arrancar el coche pero este no responde.Me digijo al tren...a la vuelta llamo al de la grua que con las consabidas pinzas me enciende el vehículo. Me planto de esta forma en el taller. Allí me atiende rápida y amablemente. No obstante, el señor gruero me ha advertido que el alternador(este tipo de palabras solo las escucho en ocasiones como esta)funciona perfectamente y que me he de negar a cambiarlo en el caso de que así me lo indiquen los del taller, que en estas cosas hay que estar muy vivo para que no se la pegen a uno. Finalmente el diagnóstico es claro: la batería ha muerto, ha de remplazarse. Me llama la atención poderosamente una característica del proceso. Los trabajadores se esmeran en dejar claro que será la máquina la que dictaminará si el recambio es necesario. Me muestran como el aparatejo en cuestión, tras entrar en contacto con mi batería, desprende un papel que dice algo así como "error, a reemplazar". No obstante, evidentemente, yo, una persona, debo dar mi consentimiento para que se realice la operación. ¿Y quién ha fabricado la máquina que mide lo que tiene que medirse?...los hombres se esconden tras la decisión inexorable, telúrica, del ser-máquina(de nuevo me vienen a la cabeza dos películas muy vistas por mi este año, "Metrópolis" de Fritz Lang y "Tiempos modernos" de Chaplin). Otro caso que da que pensar en el mismo sentido: hace unos cuatro días el número 622 de mi exoperador Yoigo me llama sin parar, más de ocho veces al día. En la madrugada, por la tarde, a las doce de la noche. Además si descuelgo nadie dice nada. El sistema, según me confirma la sufrida y pétrea atención al cliente, se ha vuelto loco y miles de clientes estan siendo bombardeados con llamadas inútiles y molestas. Estan tratando arreglar la incidencia, me comentan. Parece ser que nadie puede con esta especie de Hall 9000 del siglo XXI porque hoy tengo ya tres llamadas nuevas. ¿El frío silicio del 622 se siente solo y segrega llamadas esporádicas e indistintas a troche y moche?. Todas estas meditaciones me recuerdan aquella queja que hacía en otro post anterior. En cierto banco alicantino quebrado me dijero o dijeron a otro cliente que no podían hacer nada para resolver su problema porque "el sistema" no les dejaba. De nuevo declinamos toda responsabilidad cuando no deja de existir una verdad radical tras toda esta farsa: las máquinas son programadas por nosotros y las podemos desprogramas. Son las personas las que generan estos protocolos inútiles y farragosos que nos hacen la vida imposible.¿O acaso la bomba atómica del Enola gay fue producto de una tecnología atómica incontrolada?. De eso nada...la técnica puede fallar, desgovernarse,etc. Pero el responsable último de su creación y uso es el ser humano. Que no nos vengan con patrañas. Y ahí queda el hombre taciturno e inconsistente, quizás confundido por su alto grado de imbricación con la máquina. Ya casi no puede distinguirse a si mismo de sus prótesis manufacturadas.Queda por leer, por cierto el texto de Ortega.
lunes, 12 de marzo de 2012
CORTAPEGA MASÓNICO
Tengo algunas ideas pero me encuentro cansado. No por ello quiero dejar de hacer un contribución simpática. Al lado del paseo de San Juan, como a tres minutos de mi piso, paso a veces mirando de reojo el arc de Triomf y una curiosa farola que pone "biblioteca pública Arús". Se nota a la legua que no es una biblioteca pública normal...me he propuesta varias veces entrar pero no tiene acceso directo por la planta baja. En eso y en otras cosas estaba cuando leo en abc.es lo siguiente:
Por más que su nombre haya quedado ligado por siempre jamás a Madrid, ciudad de la que fue alcalde entre 1979 y 1986, el archivo personal de Enrique Tierno Galván se ha montado en el puente aéreo para instalarse en Barcelona.
Así lo ha decidido la Gran Logia Simbólica Española, a la que la familia del político cedió un gran fondo documental que, a partir de ahora, estará a recaudo de la Biblioteca Pública Arús de la capital catalana, especializada en movimientos sociales contemporáneos y con uno de los fondos más importantes dedicado a la masonería.
Según ha informado hoy el Ayuntamiento de Barcelona, mañana se oficializará la entrega en un acto en el Saló de Cent del consistorio en el que el hijo de Tierno Galván, Enrique Tierno Pérez-Relaño, y el gran maestro de la Gran Logia Simbólica Española, Jordi Farrerons, firmarán con el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, un convencio de colaboración.
Enrique Tierno Pérez-Relaño ha decidido entregar el fondo documental de su padre a la GLSE con tal de procurar "la máxima difusión del material", mientras que la obediencia masónica ha optado por la biblioteca Arús "por su especialización y pensamiento social"
En la simpática web de esta lugar se nos dice:
La Biblioteca Pública Arús (BPA), fundada l'any 1895 gràcies a Rossend Arús, s'ha convertit en un centre de recerca especialitzat en moviments socials contemporanis i producció bibliogràfica del segle XIX i inicis del XX. La Biblioteca és d'accés públic, tot i que per la singularitat del seu fons, va adreçada als investigadors o persones interessades en la cultura i la societat del segle XIX i principis del XX, així com als estudiants universitaris. Qui era Rossend Arús?: Rossend Arús va néixer a Barcelona el 1845, fill de Pere Arús i Cuixart, distingit comerciant d'ultramarins i colonials, provinent d'una família benestant de l'Hospitalet de Llobregat, i de Teresa Arderiu i Pons, natural de Das (Cerdanya). Pel seu caràcter el podríem definir com un home amic de la broma i del bon humor, un demòcrata d'ideologia republicana federal, un catalanista lliurepensador i maçó, un filantrop preocupat profundament pel progrés de la gent que l’envoltava. Más info en: http://www.bpa.es.
Otra curiosa historia de interrelación Madrid-Barcelona con conexión masónica incluida. Saludos a Don Enrique. DEP.
domingo, 11 de marzo de 2012
ONE YEAR AGO: JAPAN!
El jueves tocó sesión remember. Hoy, a parte de los graves atentados de ETA/al-quaeda, se conmemora el terremoto/tsunami que causó el desastre de Fukushima, el Chernóbil del siglo XXI. Y allá estaba yo...a esta hora(más o menos, recuerden el décalage horarie)iba yo ufanoso por Ropongi sin suponer que la tierra temblaría a eso de las tres. Recuerden, estaba en un bar alemán muy entretenido cuando la tierra se quejó. ¿Qué queda de aquello, de la experiencia de conjunto más allá de la Odisea final?. Pues creo que bastantes cosas, más de las que se notan a primera vista. Realmente, señores, aquello es otro mundo. Miro con mucho respeto a los japoneses que visitan Barcelona, recuerdo en sus miradas y formas de vestir aquella sociedad cordial y bien organizada, futurista, consumista, taoista, moderna y tradicional. Espero que se recuperen pronto y que lo nuclear les haga replantearse también sus planes de rearme. Le tienen miedo a China y es normal, a ver quien no. Pero una constitución que prohíbe la guerra como instrumento de política internacional es un bien kantiano que hay que conservar.
Sobre la charla poco que contar. Los debates de la casa de Asia son cansinos e insulsos, institucionales y encorsetados. Mucho poner pantallas y pasar sin cesar los cuatro mensajes de twitter sobre la charla que ellos mismos ha escrito pero de contenido poco. No hubo fuste, que dirían los murcianos. Terminemos con un capítulo anecdotario: en medio de aquella charla soporífera dos acontecimientos rompen la monotonía. Un señor mayor con pinta de haber acabado en la sala porque pasaba por allí y tenía frío se queja a gritos a la modernilla operadora de cámara porque se ha tropezado con el cable.-Si, encima ponla más en medio-le espeta con vigor. En otro momento una de los señores conferenciantes no consigue proyectar la imagen de su ordenador. Acude raudo el staff a solucionar el problema. Tras un momento de incertidumbre nada se arregla. Como estoy sentado atrás escucho la discusión entre el técnico y alguien de organización. El operario grita:-Si no me deja tocar su ordenador no es culpa mía, a los otros les funciona todo perfectamente(o algo así). Hay bastante mal rollo...mientras se nos cuentan historias de la reconstrucción, el futuro atómico del país nipón, la cobertura mediática, el papel de las nuevas technologías en los planes de rescate y salvamento,etc. Si tienen algo mejor que hacer no vayan a los debates de casa Asia, hagan el favor.¡Visca Japó!.
sábado, 10 de marzo de 2012
UNA COMPLEJIDAD OMINOSA
Dejo pendientes algunas historia para hablar, brevemente, sobre Valencia. Solo he vivido en esta ciudad un año pero por diversos motivos académicos y vivenciales, la he transitado mental y realmente durante años. He dedicado bastante tiempo a rastrear y a meditar Valencia. La verdad es que hace demasiado tiempo que no me planto allí y hay algo dentro de mi que me impele a volver. Unas cuantas historia vistas y oídas en los medios me llevan a segregar este post. En primer lugar, por supuesto, el interesante movimiento conocido como la primavera valenciana. Tras las movidas del 15-M y alguna que otra algarada simpática en Barcelona una Valencia más compleja de lo que parece toma la palabra con movidas callejeras. Y es que parece desde fuera que todo es PP, que todo es valencianismo más o menos blavero, españolista y anticatalán. Pues no. Es evidente que la mayoría social valenciana grita y mucho y espolea a un Camps libre de toda culpa, tras ser declarado inocente por un jurado popular. Pero existe otro Valencia, aquella que está cansada de tanto despilfarro, corrupción y mediocridad. Otros dos testimonios absorvidos ayer me recuerdan el carácter valencia. Escucho en la radio del coche una tertulia catalana del fútbol. No sabemos muy bien porque se ha colado un valenciano que habla del Valencia CF. El tema es que, incomprensiblemente para todos los demás oradores, no está satisfecho con el equipo. Siempre tercero tras las dos potencias futbolístas y políticas del país, Madrid y Barsa, el Valencia fue eliminado de la Champions relativamente pronto pero lleva a cabo un performance efectivo en la más modesta europaleague. Pues buen, la parroquia valencianista quiere más, no está dispuesta a aceptar que la mala situación económica del club, que deriva, no lo olvidemos, de la mala gestión general que ha llevado a cabo la sociedad valenciana de su efímera riqueza. El equipo debió vender a sus cracks(mata, villa, silva)por causa de una economía basada en el pelotazo urbanístico. Pero Valencia no acepta ser menos, no puede soportar no ser primera, no estar entre los grandes de Europa. Recuerdan los aficionados las dos finales de la liga de campeones perdidas y se lamentan. Los catalanes de la tertulia no comprenden esta falta de realismo de los valencianos. Con lo que tienen lo hacen perfecto, insuperable. Pero claro no entienden que Valencia lo quiere todo, no acepta nada que no sea el máximo, y para mantener esta ilusión, esta voluntad de grandeza total, es capaz de negar hasta el ridículo su realidad de potencia media. Esta es la clave que permite en Valencia, más que en otras partes, jugar a generar espejismos de poder, autorepresentaciones gloriosas con pies de barro. Para complicar más la cosas tenemos un problemón identitario adicional: Valencia es española hasta la médula pero habla Valenciano/catalán sin hablarlo realmente. Ayer la combativa diputada de Compromís Mònica Oltra acusó a Dona Rita(nuestra Blasco Ibáñez del siglo XXI)de corrupción. La gran alcaldesa le respondió con una curiosa frase:-Retire lo diche, no le permito a usted acusarme de haber "furtat diners als valencia" si no se enmienda le llevaré a los tribunales. De nuevo, tal y como hacía camps tanto otros, se usa el valenciano en la parte más emotiva e identitaria y el castellano para la parte más formal y estándart(la amenaza, el recursos al poder del Estado, en castellano). Curiosa tierra, curiosos devaneos y contradicciones que desde Alicante nos miramos con escepticismo. Vienen las fallas, ¿Visca València lliure?.
jueves, 8 de marzo de 2012
EL FALSARIO BUENO
Como cada tarde buceo en las agendas de las webs culturillas para buscar algún lugar donde aposentarme. Lo bueno que tiene esta Barcelona fecunda es que cada día puedes, con colaboración de la ciudad, inventar una historia nueva, introducirte en algún ambiente extraño y escuchar algunas palabras interesantes. Dos factores me llevan a elegir la charla de hoy. En primer lugar el ponente es Joan Fontcuberta. Allá por 2002 o algo así vi una exposición suya en el museo de la Universidad de Alicante. Yo, evidentemente, en aquel año no frecuentaba museo alguno pero algún docente esforzado no condujo allá, si quiera para que supiéramos que existía un museo en mi alma mater. El caso es que recordaba vagamente el montaje del tal Fontcuberta. Habían animales falsos y alguna historia espacial. Yo me lo creí todo evidentemente pero al final de la exposición se nos advertía que todo aquello eran montajes, falacias, construcciones. El otro aspecto que me interesó y me llevó a decantarme por esta opción era el lugar: el Elisava. ¿Pero que leches es el Elisava?. Lo miro en google y me sale que es un centro de diseño adscrito a la UPF. Adjudicado.
Llego allá con algo de antelación y el salón se va llenando de público joven, mayormente estudiantil supongo. Esto es relativamente nuevo para mi.Casi todos los lugares a los que acudo están repletos de gente de bastante edad, cuarenta mínimo. Empieza la charla. Estas son las notas que tomé en el par de horas entretenidas que pudimos disfrutar. Nos dice Fontcuberta que, como decía Picasso, una obra no se termina, se abandona. Nos explica el fotógrafo y falsario profesional sus últimas movidas: falsos fósiles de sirenas en el sur de Francia y un inexistente archivo de instantáneas de un inexistente explorador alemán del XIX. Pero la historia más interesante es la del irreal cosmonauta ruso Ivan Istochnikov. Con gran habilidad Joan dio el pego a mucho personal que llegó a creer esta historia truculenta de la guerra fría(véase http://www.quesabesde.com/noticias/joan-fontcuberta-cosmonauta-ivan-istochnikov-con-texto-fotografico,1_4865).
La verdad es que fue muy entretenido e ilustrativo. Me quedo con algunas reflexiones: la idea del falsario es prevenirnos contra los dogmas de las ciencias, las religiones y los regímenes políticos. En una metáfora bastante lograda Fontcuberta compara sus creaciones con las vacunas. Nos la pega y luego nos muestra como nos engañó para que estemos prevenidos contra las verdaderas(?)manipulaciones del poder. Hay muchos ejemplos: Weapons of mass destruction, gripe aviar,etc. Un inciso; aún recuerdo mis inútiles esfuerzos para convencer a un compañero de licenciatura en Murcia de que debía introducir una mínima sombra de duda sobre lo de la gripe...aquel licenciado creía que le había enseñado "La historia" y que la conocía tal y como había pasado. Apañados estamos si las clases culturalmente altas no llegan ni hasta aquí.
De nuevo estamos escudriñando por tanto, con Umberto Eco,los límites de la realidad y la ficción. La clave está en desvelar cómo se construyen las verdades. Joan lo tiene claro: si trabajo consiste en mostrar que la fotografía puede mentir, que contiene un punto de vista, una intención. Y esto siempre es así. Joan se reconoce, como Descartes,como dudador profesional. Yo tomo la palabra y le pregunto que opinión le merecen las imágenes "espontáneas" que se muestran en nuestras televisiones para contar las recientes guerras de Libia, Siria,etc. Me dice que, efectivamente, lo que se pretende con estos registros borrosos y cutres es tratar de dar una apariencia de espontaneidad y veracidad en unos tiempos donde todos sabemos ya lo que es el fotoshop.Realmente una de las mejores conferencias del año.
PS: llevo 4 de 4 en Starbrucks esta semana: Lunes(Universitat), Martes(glòries), Miércoles(Ferran), Jueves(P.de Gràcia)
PS2: después de ver el edificio esbelto del Elisava(La rambla, 30)recuerdo que ya lo miré el sábado pasado y me pregunté, ¿Qué leches será eso?. Seguimos nuestro parcour descubridor...
miércoles, 7 de marzo de 2012
LA VERDAD EN EL DIÁLOGO
Amigo lector, ¿Ha pensado alguna vez con qué número de personas ha interactuado?. Recordemos, por ejemplo, la obscura edad media con sus caminos cortados y sus quasi nulos intercambios de mercancías, palabras y pareceres. Hoy en día hemos visto y escuchado a miles de personas por la TV, por la radio, por internet,etc,etc. No obstante, creo, con quien más hemos conectado es con aquellos que escribieron los numerosos textos que leímos. Cada libro de texto, cada monografía, cada artículo corto, ha significado, sobre todo para los que leen amenudo, una forma de ampliar horizontes. Y es que hay muchos teóricos de lenguaje y de su relación con el pensamiento que nos dicen que pensar es dialogar. No es necesario recordar la idea socrática, recuperada magistralmente en los diálogos de Platón.
Tal y como decía Gadamer, del qu no he leído ni una línea, el lenguaje se construye en el intercambio de Logos. Dice el alemán, recogido por un artículo de "El país": “el lenguaje es diálogo. Es preciso buscar la palabra y se puede encontrar la palabra que alcance al otro, se puede incluso aprender la lengua ajena, la del otro. Se puede emigrar al lenguaje del otro hasta alcanzar al otro. Todo esto puede hacerlo el lenguaje como lenguaje”. Pueden leerlo entero en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/06/actualidad/1331059642_397064.html.
La afición a leer, por tanto, muestra la pasíón por la "otredad", por expandir nuestro mundos, por conectar con el otro y alcanzar cosas que en principio nos son ajenas. Aprender un idioma sería más que eso. Significa acceder a todo un mundo nuevo de significados. Ayer, de nuevo, fuimos a la central a la presentación de un libro de 1957. SE trataba de: "El sagrat i el profà", de Mircea Eliade, de la editorial fragmenta. La presentación fue breve y me tuve que ir antes por la champios(religión obliga)pero interesante. Parece que es un autor muy conocido y que también trata un tema muy interesante, el eterno retorno de Nieztche. Un nuevo amigo con el que dialogar ha sido añadido a la colección.
PS: la primera foto muestra como sigo las lectura encadenándolas tal y como sugieren los libreros de la central. Al lado de "Adió a la universidad", queya he terminado, aparece "Darse a la lectura", que acabo de comprar.
martes, 6 de marzo de 2012
LA GABIA D'EN FARADAY
El Sábado fui por primera vez al bastante activo Centro de arte y exposiciones de Santa Mònica, situado en la rambla 7, y que yo confundía hasta hace poco con el instituto de cultura del palau de la virreina. Tras entrar gratuitamente vi dos exposiciones que no estaban mal y que para mi tenía relación. En el primer piso una reflexión-mapa sobre el nuevo mundo mágico que se nos viene encima: el mundo de los móviles con internet y sus interminables apps. Unas demostraciones prácticas y un glosario nos conducián por este mundo del presente y de futuro. La gente se conecta casi más a internet mediante su móvil que mediante su pc. Claro, el móvil lo llevamos siempre encima y el ansia de echar una mirada distraíoda y alienante a cualquier cosa es grande, se diría que constituye una tentación insuperable. No hace mucho he ingresado en el mundo de los smartphones y trato de comprobar, siempre con moderación, que es el wasap y que se siente y se hace al tener internet siempre encima. Ojo a los peligros, navegantes. Clara descubrió el otro día que estaba enviando información contínua a google maps(o algo así)sobre su localizanción. Yo entré a una tienda orange hace un tiempo y me llegó un mensaje diciendome que si valoraba bien la atención recibida. Nuestra vida, facebook y otros inventos mediante, está geolocalizada y grabada en servidores remotos. Todo lo que decimos, lo que hacemos, aquello que antes eran palabras o papeles olviddos se los lleva el viento. ¿Habrían soñado utopistas como Huxley una herramienta de control y sometimiento más brutal?. Hace poco leía en Jordi Llobet("Adiós a la Universidad", como comenté hace poco)que el pan y circo de roma ha pasado a algo así como fútbol e informática. Y la verdad es que todo este mundo nuevo a mi me repele enla misma medida que me atre. Quereamos o no, es el futuro. Podemos quedarnos en el "Vendrán tiempos y nos harán más ciegos" de Ferlosio o tratar de influir como se pueda. Y esta, la vía de la acción moderada, es la que postulo yo. Por ello me proveo de Smartphones y kindles, para no perder toda la comba. Eso sí, ha de reconocer que también lo hago porque, como no podía ser de otra manera, comparto cierta fascinación por los nuevos dioses appelianos tipo "Steve jobs·", con sus presentaciones idiotas y espectaculares tipo hollywood, del último gadget.
La otra exposición era más interesante e iba sobre la ondas de radio y electromagnéticas. Muchos más aparatejos nos pretendían concienciar sobre la ubicuidad de las ondas que nos envuelves. Y la verdad es que impresiona todo este mundo invisible sin el cual todas nuestra comunicaciones, televisiores y artilugios se quedarían off. Y ya se sabe que quedarse off, estar estancado en el "mundo analógico", es la forma moderna de vivir el infierno en la tierra. Estemos on, por lo tanto. Cortemos y pegemos, sin leerlo por supuesto, cierta información sobre el científico que parece comenzó el asunto:
Michael Faraday, FRS, (Newington, 22 de septiembre de 1791 - Londres, 25 de agosto de 1867) fue un físico y químico británico que estudió el electromagnetismo y la electroquímica.
Fue discípulo del químico Humphry Davy, y ha sido conocido principalmente por su descubrimiento de la inducción electromagnética, que ha permitido la construcción de generadores y motores eléctricos, y de las leyes de la electrólisis, por lo que es considerado como el verdadero fundador del electromagnetismo y de la electroquímica.
En 1831 trazó el campo magnético alrededor de un conductor por el que circula una corriente eléctrica (ya descubierta por Oersted), y ese mismo año descubrió la inducción electromagnética, demostró la inducción de una corriente eléctrica por otra, e introdujo el concepto de líneas de fuerza, para representar los campos magnéticos. Durante este mismo periodo, investigó sobre la electrólisis y descubrió las dos leyes fundamentales que llevan su nombre:
* La masa de la sustancia liberada en una electrólisis es directamente proporcional a la cantidad de electricidad que ha pasado a través del electrolito masa = equivalente electroquímico, por la intensidad y por el tiempo (m = c I t).
* Las masas de distintas sustancias liberadas por la misma cantidad de electricidad son directamente proporcionales a sus pesos equivalentes.
Para finalizar diré que uno de los objetos llamó mi antención: la jaula/gabia de Faraday, que es un lugar en el que las ondas no penetran. Dentro de ella estamos incomunicados, totalmente, radicalmente off. ¿Será la gabia el único lugar para pensar en el siglo XXI?.
lunes, 5 de marzo de 2012
UNA SUTIL CRÍTICA MONOCORDE
Saludos, hoy estuve en mi cuarta conferencia de la serie "Virtudes", que podemos transitar los Lunes en el CCCB. La verdad es que no estuvo mal. Cortemos y peguemos el rollo de hoy: «AUTOESTIMA» a cargo de Josep M. Ruiz Simón, professor de Filosofia a la Universitat de Girona i articulista de La Vanguardia. Presenta Jaume Casals, catedràtic de Filosofia del Departament d’Humanitats de la Universitat Pompeu Fabra. El conferenciante recuerda al extinto Ramoneda y dice que si le encargo la ponencia fue porque sabía que "li donaria la volta" y se declara de principio dispuesto a cumplir con el encargo.
Paso a hacer un breve resumen de las notas que tomé en una página suelta del libro que ahora leo(malo, por cierto). Se nos dibuja una dicotomía. Por una parte estaría el concepto clásico de virtud, que es distinto en Platón, Aristóteles y Homero. El estagirita, por ejemplo, hablaba de el caracter adverbial de la misma, su necesidad de ser "mente". No existe el amor en abstracto, a la diferencia de platón, sino el amorosamente. Los antiguos trataban los conceptos de amor propio, que recuperar más recientemente Voltaire ligándolo a una mera voluntad de supervivencia, nada encomiable y tratable como virtud. A mi me recuerda todo este panorama a un concepto mencionado en "Adios a la universidad", de Jordi Llobet(aceptable repaso)del "Memento mori"(alguien en Roma iba diciendo al emperador o guerrero glorioso en plena apoteósis, "pero recuerda que eres mortal"). El ponente hace referencia también al término "Hybris"(La hibris o hybris (en griego antiguo ὕϐρις hýbris) es un concepto griego que puede traducirse como ‘desmesura’ y que en la actualidad alude a un orgullo o confianza en sí mismo muy exagerada, resultando a menudo en merecido castigo).
Ante esta visión negativa de la autoestima por parte de los clásicos, el conferenciante contrapone una visión moderna que parte de Benjamin Franklin, y viene recogida por William James. Caractericemos esta "Selfsteem": esta se basa en ser utilitarista. Aquel que se quiere a si mismo por lo que es tendrá más posibilidades de ser más eficaz y tener más éxito en el mundo. Los libros de autoayuda o el moderno coachin de EEUU usan este concepto. El yo se afirma por si mismo, sin tener un referente ético. Uno debe valorarse por ser como es y así tendrá la fuerza necesaria para alcanzar el triunfo. Estamos en el terreno de la "profecía autocumplida", de "sermeiman" que decía mi bisabuelo en sus conferencias en casinos cutres de provincias. Se pasa pues, una vez más, del yo a las cosas no de las cosas al yo(si no recuerdo mal fue monsieur Descartes el que inauguró esta forma de pensar. Poco sabría el francés de esta deriva futuro, supongo. Yo veo en esta postura la raíz de la autoafirmación de la vulgaridad belenestebiana, de yo lo valgo del Gran Hermano 12+1, del aquí estoy yo en mi facebook. Hace una referencia también el sr. profesor a "La ética protestante y el capitalismo" de Max Weber. Nos hace ver como el alemán ya criticó el afán nada ético ni trascendente de la moral capitalista que no es otro la obtención del dinero y el consumo. Frente a la ética aristocrática grecorromana, que despreciaba a aquel que trabajaba para ganarse la vida, tenemos la nueva idea del trabajo duro para alcanzar el éxito social y material. Y un yo fuerte es la base de esta conquista, de esta guerra moderna, que veíamos en la obra de teatro "Quitt" de Peter Handke, que acaba de mudarse del Lliure a Madrid.
Todo este mapa a mi me recuerda, sin embargo a aquella idea de Rifkin: EEUU sería una potencia optimista, que quiere conquistar y dominar el mundo. Frente a esto está la vieja Europa, representada aquí y hoy por Ruiz Simón, que cínica y desconfiada, cansada de las heridas que la propia destrucción y control del mundo le provocó y perdió tras cinco siglos y dos guerras totales, ve en todos los lugares los riesgos y las posibilidades de perder terreno en lo social. Una ponencia correcta pero simplista, monocorde, monótona. Pero parece ser que un público cosmopolita y de izquierdas la aceptó de buen grado. De todas formas, vuelvo a insistir, me pareció un discurso incompleto. Un compañero del público la hace ver a Ruiz algo que yo ya pensé: estaba dejando de lado toda una cara del concepto, aquella que de la mano de la psicología, trata la autoestima de otra forma. A esta pregunta el autor no responde apenas. Se nota que no se mueve en su terreno, que parece ser Ramón Llul, entro otras cosas. Yo con una preguntar hiperbreve cierro el coloquio. Le digo si está autoestima utilitarista se podría relacionar con el concepto de virtud en Maquiavelo. Me responde prácticamente con un "Sí, bien visto, estoy de acuerdo". Recogemos los aperos y marchamos. una buena tarde en fin.
sábado, 3 de marzo de 2012
VISITA AL LADO OBSCURO
El jueves tarde noche fuimos a la biblioteca Jaume Fuster, un equipamiento cultural bastante grande y concurrido situado en la plaza de Lesseps. Muchas veces me he preguntado por este personaje que da nombre a la plaza. En viquipèdia descubrí que se trataba de un francés que había destacada por colaborar en la construcción de los canales de Suez y Panamá. En Barcelona le han dedicado una plaza porque siendo embajador de la república gala en Catalunya medió para parar uno de los típicos bombardeos centralistas a la población civil desde el castillo de Montjuïc. Pero lo que nos trajo a la biblioteca es una charla sobre un libro. Se trata de "Hinóspitos", de periodista de TV3 Joan Valls, especialista en fútbol internacional. Antes de hablar de la obra o más bien del ambientillo que se respiró en la presentación, quiero aprovechar para comentar que Barcelona tiene una importante red de bibliotecas, bastante bien dotadas y con grandes servicios. Yo he estado en varias: la Francesca Bonnemaison, la Francesc Boix de poble sec, donde me hice mi primer carnet de bibliotecas en Barcelona, la de fort-pienc, la muy grande de Sagrada Familia, la del Vapor Vell en Sants, la Joan Oliver de Sant Antoni, la biblioteca Clarà de Sarrià y otras de las que no me acuerdo. Es notable el esfuerzo que hace la ciudad por proveer a los ciudadanos de cultura gratuita. Libros, Cds, DVD, periódicos, exposiciones, cursos, charlas. Observo folletos explicativos sobre la biblioteca en ruso, chino, indio...una verdadera muestra de voluntad de integración por la cultura. Había por ejemplo en esta biblioteca una exposición sobre la Barcelona negra, de la que también hablamos aquí. TV3 y bibliotecas son dos pilares de la cultura catalana y barcelonesa que se unieron en este acto.
Bueno, el libro en cuestión es una colección de historias sobre lugares hinóspitos que ha descrito el periodista Joan Valls: fábricas abandonadas en poble nou, pueblos perdidos del pirineo y lugares como casinos e iglesias abandonadas en Collserola. El público es amante del esoterismo y los lugares extraños. Yo pienso en esa necesidad del ser humano de creer en el más allá, en misterior incomprensibles, en presencias extrañas. Por muy mercadotécnicos que seamos y aunque consumamos con eficacia nos sigue atrayendo ese lado obscuro. Se habla de psicofonías, de sensaciones, de taquicardias, de ocupas, de rituales, todo en un ambiente muy cordian. Joan no es superticioso pero disfruta de su tema y toma fotos. Una tarde diferente.
viernes, 2 de marzo de 2012
TODO EN EL DOMINGO
Querría hacer hoy un breve relato de mi jornada dominical de la semana pasada. Me levante bastante tarde, no tengo ningún libro que leer. Ayer terminé unom un de esos de Punset sobre divulgación científica y me he quedado vacío. Me entretengo con la lectura de algunos blogs sobre libros y noticias de elpais.com. También voy trazando el plan del día. No sé por que recuerdo que aún no he ido a la recien inaugurada filmoteca, encuadrada en el centro del raval, en la plaza del noi del sucre. Veo que hay un film pronto, a las 16'30h, sobre la guerra civil rusa del 17-19. Como acabo de explicarla en primero de Bat me parece un buen plan. Después iré a la Casa Batlló y alargaré la tarde-noche con un paseo. Voy cumpliendo el programa diligentemente. La nueva filmoteca es un edificio gris y moderno, funcional y bien pensado, con biblioteca y librería de la cadena la central especializada en cine. Por 2euros nos dan la entrada y bajamos a la sala, que es grande y con buenas butacas. El film es de los años 30 y la versión que vemos fue la usada por la propaganda republicana para vigorizar las perspectivas de victoria de los suyos en nuestra guerra civil(Los marinos de Kronstadt Efim Dzigan, URSS, 1936, VOSE). Fue entretenido y pudimos escuchar la internacional en ruso, cosa que siempre está bien.
Ya concienciados sobre la maldad de los rusos blancos marchamos al paseo de gracia. Como no tener libro de lectura en un día en que he de deambular no me gusta me paso, por si acaso, por la librería documenta. Por no sé que azar está open y compro "Adión a la Universidad", de J. LLobet, del que estoy dando buena cuenta. El dependiente, es curioso, lleva el pijama puesto; se puede observar bajo la ropa de calle con la que se vistió. ¿Fue por pereza o por prisa?, ¿le tocaba a otro el turno?. Cruzo la rambla contento y llego a la casa Batlló. Compro mi entrada y paso como una hora y algo más envuelto en el interesante sueño de Gaudí y la burguesía catalana. Un buen contraste a la dosis anterior de obrerismo proletario. Al terminar voy al macdo de enfrente y luego a pie a Sants a recoger a Clara. Aprovecho para leer y ver pasar las horas.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)




