www.ara.cat/

domingo, 1 de julio de 2012

ESCUELA DE CALOR: ESPAÑA-ITALIA EN LA FINAL

Hola de nuevo. 18,15, Domingo 1 de Julio. Falta poco para la final en la que España se enfrentará, sí, a Italia. No he tenido tiempo de resumir la semi que le dio el pase a los transalpinos pero la verdad es que fue un baño. Se atrevieron a jugarle al mejor equipo(hasta el momento)de la euro de tu a tu y se lo llevaron claro y limpio, sin trampa ni cartón. Es verdad que los últimos 15minutos perdonaron la sentencia y que un penalty puso la cosa 2-1. El enfado de Buffón al final del match demuestra lo que es un campeón del mundo: quiere más, no acepta que los compañeros flojeen. Era, sin duda, el primer mensaje para la final. Todo empieza y acaba en Italia. La maldición de cuartos, que yo he conocido muchos años pero que otros han sufrido durante décadas, se rompió realmente aquí. Creo recordar que siempre que hemos llegado a semis hemos ganado. Aquella ya lejana euro del 64 era nuestro único referente de éxito. Generaciones de muy buenos futbolistas se perdían...recuerdo por ejemplos las lágrimas de F.Hierro al quedar fuera en la fase de grupos del mundial 98 tras golear a Bulgaria. El fallo de Zubi contra Nigeria en aquel mundia en el que perdimos contra los africanos 2-3 nos llevó, junto con otras desgracias, a perder como siempre.
España, esa eterna promesa futbolística que nunca se materializaba, ese país volcado con el fútbol pero molido por mil frustraciones en las competiciones de selecciones. Pero todo aquello quedó atrás con el ciclo que comenzó desde el punto de penalty contra Italia. Fàbregas transformó el suyo y empezamos a creer, a ser uno de los grandes. Y ahora lo somos, quizás por más tiempo de lo que algunos temen. Hemos ganado un euro y, a nadie se le olvide, un mundial. Sí, un mundial. España campeona del mundo, con esta generación, con este estilo y con Vicente del Bosque. Y puede que hoy no ganemos pero hemos llegado a la final con buen rendimiento, con carácter, con suerte y acierto. Hoy podemos pulverizar lo que quede de una maldición quasi eterna. Pero repito, si no ganamos, no será por tragedia, por mala suerte, por ese halo negro de pesimismo y destino fátuo que antes nos envolvía. Y eso, es imporante. Aunque es más importante ir a por todas, tener fe, saber que podemos ser mejores si estamos los suficientemente tranquilos y confiados para jugar bien. Tenemos un gran potencial y equipo más hecho que el de Italia. Si vamos a tope y hacemos un gran partido lo podemos conseguir.
Enfrente, por supuesto, está el miedo. Los nervios, la trágica ristra de derrota y humillaciones. No hemos ganado a Italia nunca en partido oficial. Me parece correcto que se diga pero los mandamos fuera de la Euro08; nosotros pasamos y ellos no. Nosotros nos llevamos la eurocopa porque ellos se quedaron fuera. No hemos ganado a Portugal, muy bien. Pero esto no es lo que cuenta. Pasar ronda, avanzar, te permite volver a jugar y tener opciones de ganar. Y esto es lo que, mejor o peor, haremos hoy. Tratar de pasar ronda....y el caso es que, tras pasar la ronda en la final no hay nada más, no hay nadie más. Te has quedado solo y te darán la copa. Y eso es ganar. Conste que no estoy defendiendo el resultadismo, el pasar como sea solo por pasar. Pero esta España hace todo lo que puede y lo hace bien...contra Portugal fuimos mejores en la prórroga y pasamos en los penalties. Son dos cosas distintas pero hoy no se disociarán. Perdamos o ganamos no volveremos pensando que nos robaron, que nos han vuelto a engañar. Y lo intentarán...si no miren los últimos minutos. Son gente de oficio y empezarán bien, a tener el balón. Ahora juegan bien y la quieren llevar pero cuando lo necesiten irán a lo táctico. Por algo tienen cuatro mundiales sin haber sido nunca un gran equipo, un equipo total y cláramente superior a los demás. Recojo de as(edición papel del 30-6)un gran artículo sobre nuestros enfrentamientos con Italia titulado "una morbosa rivalidad". Recuerdo como nos han vapuleado, como hemos perdido los nervios. ¿Saben quién el primer expulsado de la historia de España?. Zamora, que tras ser agredido por un italiano en los JJOO de Amberes de 1920 cometió el error de abofetear al agresor. Comenzabamos bien, dándonos de bruces con la picaresca. También el primer autogol de la historia de España nos lo marcamos ante Italia. El autor fue Vallana en los JJOO de París de 1924. Italia, además, ganó el mundial de España. Es evidente que los italianos se sienten cómodos en nuestro país, como nosotros en el suyo. Es el erasmus fácil, la proximidad de las lengua, el clima, la comida el carácter...diría, almenos visto desde el punto de vista mediterráneo, que son más hermanos nuestros aún que los portugeses. El asunto es que siempre lo hemos visto en el fútbol como ese primo listo, ese pariente caradura que se come tu parte en las cenas familiares y encima queda mejor que tu. Cuando te quejas, como Luis Enrique ensangrentado tras recibir el codazo-penalty de Tassoti, te ganan y además te dejan en ridículo. Eso se acabó en gran parte en la Euro08...y se puede acabar para mucho mucho tiempo hoy. Y repito, para que esto se acabe no hace falta nada más que jugar bien, sin complejos y no caer en la guerra de nervios, en el subterfugio del antifútbol. Contra germania tras marcar no se vienieron atrás...bien, eso es lo que quiero que pase contra España si marquen. Que nos miren a los ojos y nos ganen al fútbol, si nos ganan. Que recuerden lo que le pasó a Holanda-Italia. Y, si pasa esto, jugemos al fútbol mejor itentémoslo hasta el final y ganemos. Ya les digo, es una final y saldrán a relucir sus reflejos feos si se ven en dificultades. Esperomos que no sea así pero estemos preparados para ello. Contra Alemania la final iba a ser un partido de fútbol, contra Italia siempre es algo más. Quiero acabar con el análisis táctico, con un apunte breve sobre como jugar hoy. De todas formas Vicente tiene más claro que yo que nos tiene que salir bien si nos queremos llevar el partido. Lo primero es ganar los balones divididos...tenemos calidad pero hace falta estar atento. A Alemania la ahogaron así, luchando y quedándose todos estos balones disputados. Yo apuesto de nuevo por Cesc como 9 móvil(que no falso). Si la tenemos, si Xavi hace el partido que estoy esperando hace mucho tiempo, Pirlo la tendrá poco y nos sentiremos cómodos. Los balones largos a la pareja Balotelli-Cassano sin inevitables. Pueden acertar en una de estas pero lo importante es que si lo hacemos bien podemos generar ocasiones para meter 3 o 4. Quizás parezcan muchos pero si Silva y Andrés están bien por ahí vendrán muchos...Pedro tiene que entrar, lo está haciendo muy bien. Alba volverá a subir y puede que haga alguna que signifique su consagración total, su alfombra para llegar al Barsa. Muy importante también que Alonso y Busquets estén a loro para tapar su juego Montolivo-Rossi-Pirlo-Marchisio. Ramos y Piqué tendrán trabajo...esperemos aguantar a caso los primeros 60 minutos y que luego esté cansado. A Baloteli se le puede cruzar un cable pero esta enchufado e irá a por todas.
Quedan, también, los porteros. Que Casillas o Buffon saquen alguna de esas que es gol, gol seguro, será muy importante también. Una parada espectacular puede ser decisiva pero insisto, hagamos futbol, futbol y más fútbol. Sin maldiciones, sin miedos...ganemos jugando y que lo hagan mejor. Si tenemos el día nos la llevamos...si entramos en prórroga y demás abrá que creer y no caer en el subterfugio. ¡Vamos Rafa! PS: Gracias a Luís, que tanto dio al equipo, que fue el trabajador que dio la base a estas victorias. Se confirma que sale Paco Fàbregas de inicio. Bien, confianza.

miércoles, 27 de junio de 2012

ESQUIZOFRENIA IBÉRICA: SEMIS ESPAÑA-PORTUGAL

Hola a todos. Aquí estamos en Barcelona, preparando la semi de España. Son las 17,48h y faltan tres horas para que empiece el choque. Para mi será un partido agradable y que, gane quien gane, tendremos un representante ibérico en la final. Evidentemente deseo que gane España pero si Portugal juega bien y nos gana en buena lid y nosotros damos el máximo todos estaremos contentos. Repaso diferentes medios en su versión digital para buscar algunas claves y matar el aburrimiento, la tensión prepartido. La fuente de donde se extrae mejor información, textos de calidad, es el País. En primer lugar nos alegramos de que haya acuerdo para regar el campo. Nos dice as.com que: Se regará entre 60 y 75 minutos antes del inicio del partido de semifinales que se disputa este miércoles en Donetsk durante el descanso del mismo. Comenzamos bien por lo tanto...de principio todo el mundo quiere que la bola ruede, que haya fluidez, que haya fútbol.
La verdad es que, incidiendo un poco sobre el carácter político del encuentro, este es un match entre hermanos, de eso no cabe duda. Hay que recordar que durante muchos siglos Portugal estuvo destinado a ser Hispania...incluso formó parte del Estado Español durante unos años en la edad moderna. En su día vi algunos reportajes en TVE sobre la frontera ibérica y se decía allí que era la más antigua y estable de Europa, habiéndose configurado más o menos en su forma actual en el siglo XIII. Los matrimonios mixtos, los gallegos que parecen españoles aportuguesados o portugueses españolizados, las confusiones, los mixturas, las medias tintas identitarias son múltiples. Recuerdo también alguna encuesta de antes de la crisis que decía que muchos portugueses estarían de acuerdo en unirse a España. Desde luego en el contexto de la UE las aproximaciones deben ser cada vez mayores. Hablaba hoy en cuatro Paulo Futre, excelente jugador luso del atlético de Madrid, y nos explicaba que sus hijos habían nacido en España. ai Espanha!como has hecho sufrir y dudar a lo largo de la historia a este país más pequeño pero orgulloso, propio y tenaz...en cierto sentido podríamos decir que Espanya es para Portugal lo que Francia para España. No obstante, tenemos un hecho añadido, compartimos península.
Bueno, dejemos aquí la parte política y volvamos al fútbol. Creo que con acierto se dice que esta España es al Barsa ampliado con otros jugadores de calidad. Entendámonos, no es que sea una selección catalana pero Aragonés y sobre todo Del bosque, han sabido ver e imitar el estilo barcelonés, reconocido como el mejor del mundo. De nuevo una idea europea(e fútbol total de holanda, recordemos que el Barsa fue fundado por un suizo, Hans-Max Gamper Haessig, conocido en España como Joan Gamper)adapatada por los catalanes, triunfa en España y sirve para definir un modelo propio. Recordemos que el gol de Puyol contra Alemania es una jugada ensayada de Guardiola que los Xavi-Piqué-Puyol pidieron a Del Bosque ejecutar.
No estoy tan seguro de que Portugal sea el Madrid. Primero porque no conozco a la selección vecina lo suficiente. Sin embargo, me da la impresión de que si hay algunas cosas similares. Nos dicen en el país: "Como el Madrid de José Mourinho, Portugal es una selección de arrebatos, que se fortalece en las dos áreas y transita muy rápido, sin entretiempos". Evidentemente hay cierta cristiano dependencia, aunque puede que menos acusada de lo que los medios dicen. He visto 3 partidos de Portugal(holanda, chequia y alemania)y es evidente que el equipo tiene más. También recuerdo derrotas contra los lusos. En su euro de 2004 nos dejaron fuera en la primera fase, creo recordar que con un 2-1. Llegaron a la final en su propio país pero tuvieron que sufrir la decepción de perderla contra los griegos. Es curioso recordar que en aquella ocasión el partido inaugural fue la final, venciendo en los dos casos los helenos a los ibéricos. En el último choque nos metieron 4. Eso sí, era amistoso...recordemos que nos dio una época por perder contra cualquiera por goleada en amistosos. Un precedente más real me parece la eliminatoria contra Portugal que ganamos en octavos en 2010. Cristiano acabó desquiciado, haciendo gestos contra su entrenador y su propio equipo incluso durante el juego. Este escupitajo despreciativo que soltó al cámara al acabar el match fue una vergüenza para mi y una muestra de falta de respeto a su país y a la competición. Pero ya sabemos como es este mega-star mediático y vedette y su equipo no puede prescindir de su juego...en cuanto a sus compañeros, las crónicas apuntan que tiene buenas bandas. Yo creo que es cierto sobre todo por la izquierda. F.Concentrao está más cómodo que en madrid y sube bien. El centro del campo me parece correcto pero sin Xavis ni cosas de tan alta calidad. Arriba la cosa está también algo irregular. Postiga se ha retirado por lesión...no estaba aportando nada. Nani, inconstante, no está aprovechando esta euro. Ya en el ManU no está rindiendo como se esperaba. Pero ojo, puede explotar hoy y decirdir en parte el encuento. Otra buena pregunta es: ¿A qué jugarán?. Hasta ahora el que más daño nos ha hecho es Croacia. Recordemos que solo hemos cedido un gol pero los balcánicos nos pusieron un buen autobús. El entrenador Bento, por cierto segunda opción tras la negativa del madrid a que mou entrenara también a los lusos, dice lo siguiente: Paulo Bento: “El partido tendrá momentos en que nosotros dominemos. Queremos tener la pelota, coraje para atacarlos y paciencia para no desestabilizarnos cuando ellos tengan la posesión. Nuestro objetivo no es pasarnos el partido defendiendo y vamos a crearles unos problemas inmensos". Desde luego, yo prefiero que sea cierto y que juegen valiente. Es la mejor forma para tener opciones de ganar a España y será bueno para el partido. De todas maneras, creo que nos esperarán ordenados pero no renunciarán a la posesión.
Por lo que a nosotros respecta, creo que llegamos bien. Nuestro estilo del pase-pase-pase-pase es ahora criticado pero es el que nos dio todo lo que tenemos. Es cierto que nos falta gol. Huérfanos de Villa, Torres no está cumpliendo. Yo en cada partido hecho de menos a Llorente, pero entiendo que Vicente quiere jugar de otra forma. También me gustó Pedro el otro día contra Francia. Lo importante para nosotros es que el balón circule y que lleguen las ocasiones. Recordemos que en el mundial ganamos todo 1-0. Lo bueno es que, como no concedemos muchas ocasiones, con poco punch nos basta para ganar. CR7 y los suyos cambiarán esto problablemente y hoy es posible que tengamos que meter 2 o 3 para llegar a la final. Hay que aceptar el reto...De todas formas yo quiero que juege Fábregas. y si hay que ir sin 9 pues se va. Repito: Vicente siempre acierta con los cambios y en la segunda parte tenemos opciones de sobra para adaptarnos al guión, cosa que ellos parece que no tienen. Puede ser también el día de casillas porque esta gente nos chutará más que Francia...mi apuesta por Cesc el otro día no fue acertada...hoy me voy a mojar y digo que marcará Xavi Hernández. Para mi es el mejor de todos y recuerdo con cariño su gol contra Rusia, en las semis de hace 4 años. Por cierto, iré a verlo, si no hay contratiempo, al bar hermanos montero de poble sec. No nos vendrá mal un poco de nostalgia para ambientar el choque. No sé si podemos decir que no hay 2 sin 3. Lo que es seguro es que veremos un gran partido. Viva la euro!

lunes, 25 de junio de 2012

EL MOMENTO PIRLO

Hola de nuevo. Ayer terminaron de configurarse las semis. Pasó Italia y fue justo. Puede parecer que esta sentencia sea contradictoria pero ayer no lo fue. El partido empezó muy bien. Realmente la primera media hora fue lo mejor de los 120 minutos del choque. De hecho los dos palos de los primeros minutos parecían presaguiar un encuentro con más goles. Esta Italia quiere el balón, le gusta mandar. Prandelli, aprendan bien este nombre, el alenatore o coach de los azzurri, hace cambios busca variantes, manda subir a sus hombres. Lo nunca visto en una Italia que casi queda por encima de España en el grupo. Inglaterra estuvo todo el partido muy gris, falta de ideas y calidad. Apostó por los balones largos. Siguen jugando al rugby. Y no perdió antes porque supo defender bien. Italia la movia, sobre todo gracias al hombre-xavi, osea Pirlo. Desde que me fijo en Italia este tío siempre ha sido "el que la pasa". Todo el centro del campo pasa por él. No entiendo comos los anglos no le hicieron un marcaje al hombre y lo cosieron a patadas...si gatuso hubiera nacido en Lancaster Pirlo hubiera acabado con las piernas marcadas. Hecho de menos esta raza, esa incombustible mala leche. Arriba el loco de Balotelli no hacía más que chutar sin mirar muy bien como ni porque. En los transalpinos también me gustaron Montolivo y diamanti. De Rossi más bien discreto. El tiempo fue transcurriendo...Italia lo intentaba una y otra vez pero carécía de juego interior. Los ingleses metían torres tipo Carrol y jugaban a la lotería mandando balones en largo. Se llegó a la prórroga porque a Italia le faltó gol. La tanda empezó bien para los ingleses ya que Montolivo falló. Iban 2-1 para ellos cuando le tocó el turno a Pirlo. Era un penalty jodido, fallarlo significaba la muerte. vaya responsabilidad. Mientras los demás estaban muy nerviosos y mascaban la tensión, mientras todo el estadio miraba los 4 primeros lanzamientos embriagados por la emoción un hombre, tranquilo y solo, observaba. Era Pirlo el que sabía que tenía que tirar el tercer. Se dio cuenta de que el portero inglés era pueril...sacaba la lengua, se movía, gesticulaba y se tiraba como loco a un palo sin mirar nada. Este Hart simbolizó ayer esa ingenuidad inglesa, ese fútbol noble y sinplón que vive de patapumparriba-pues. Pero ahí estaba Pirlo, el capo, con su astucia Romana, imperial, sin perder detalle. Cogió el balón y con cara de póquer ejecutó un lanzamiento Panenka perfecto. En ese momento vi claro que Inglaterra caería...en el juego de nervios, en esa astucia de jugador de póker, Pirlo dejó en ridículo a todo un país, a un concepto transparente de fútbol. Fue el momento de la noche, que sirvió para mostar el oficio, ese plus futbolítico que le ha dado a Italia 5 mundiales con poco juego. Los lanzarodes Italianos, la nación entera vio que era su momento. Había visto el abismo y atisbado su final pero no, ganarían. Un inglés de cuyo nombre no puedo acordarme, apostó de nuevo por la pueril potencia. Larguero. La genialidad loca de Pirlo dio confianza a los compañeros, les dio la fuerza de la seguridad eterna. No fallaron y llevaron a Italia a las semis. Espera el imperio Germano. Si Italia quiere sobrevivir al asalto teutón ya se puede ir preparando. Pero ojo al instinto asesino, a la mortal tranquilidad del imperio latino, que con una mezcla de astucia y brío, conquistó todo el mundo antiguo. Ave Pirlo. PS: os pongo un vídeo del penalty que han colgado en elpaís.com: http://deportes.elpais.com/deportes/2012/06/27/videos/1340787691_844877.html

domingo, 24 de junio de 2012

SOBRE EL CARIZ POLÍTICO DE LA EURO

Hoy juegan Inglaterra e Italia. Uno de los dos será el bravo rival de Alemania en semis. Puede que hable sobre ello esta noche o mañana pero, en esta hora tonta de la siesta del domingo, quiero aprovechar para comentar por encima los aspectos políticos que envuelven a esta competición clásica del viejo continente. He de decir, para empezar, que me siento mucho más cómodo en la eurocopa que en el mundial. Es verdad que ser campeón del mundo es lo más grande ya que todas las potencias mundiales están presentes, notablemente Brasil y Argentina. Pero el mundial para mi es un lío..nunca conozco a las selecciones de África, no entiendo sus historia, su forma de juego, su transfondo cultural. Otro tanto me pasa cuando hablamos de los combinados asiáticos. En la euro, sin embargo, todo queda en casa. Realmente la licenciatura de historia que me saqué en aquellos cuatro años en la UA debería llamarse Licenciatura en historia de europa occidental. Nos pasamos aquellos mil y pico día yo y mis coetáneos repasando las relaciones entre patrias: el comercio, las guerras, las influencias múltiples. Aunque algunos detractores de la ubícua E.Aguirre se empeñen en decir que el fútbol no es política no se llamen a engaño. El deporte rey juega el papel de la representación simbólica de las naciones en la actualidad y, como no podía ser de otra manera, los actores entran en el escenario para confrontarse. Todos los esfuerzos de la Unión Europea y de sus socios por "apaigavar" los conflictos centenarios, por suavizarlos y hacerlos domesticables, tienen en el fútbol su válvula de escape en el mundo de las ideas. Ya el mismo planteamiento de partida, la organización conjunta entre Polonio y Ucrania, no es más que una operación política de la UE y sus aliados de occidente para arrastrar a Ucrania a su ámbito de influencia. Recuerdo con cierta nitidez como en 2004, en el mes de Noviembre, el bando pro-occidental de Ucrania llegaba al poder. Tanto Ucrania como Polonia, pero sobre todo el primero, han sido históricamente países fronterizos entre europa y el cosmos ruso. No es casual que el país bascule entre su antigua madre patria de la época de la URSS y una europa moderna, capitalista y relativamente próspera. Con la eurocopa le decimos a Ucrania que puede ser la próxima Polonia, que puede integrarse, pasar a ser parte de nuestro mundo. Los rusos, evidentemente, están en total desacuerdo. Sirva recordar los conflictos ligados a los oleoductos....ya saben de que hablo. Pues bien, si este es el ejemplo más claro del carácter político de la competición podemos percibir muchas más a poco que rasquemos la superficie: el enfrentamiento a ostias entre las aficiones rusas y polacas, la guerra de Goliat-Alemania-prestamistas contra los pobres Griegos-David-deudores. La evocación del imperio cuando juega España es frecuente...no en vano una exposición del CCCB terminaba con un anuncia de CEPSA donde la victoria contra Holanda en la final del mundial se ilustraba "futbolizando" el cuadro de la rendición de Breda. Existen montones de ejemplos pero no queremos extendernos. El calor de Junio aprieta en la tarde condal y nos espera aún una dura batalla entre anglos y transalpinos. Que gane el mejor y que gane bien, que después los espera la Wermacht. Ni mas ni menos.

sábado, 23 de junio de 2012

SUBE LA MANO Y GRITA: SEMIS!!

Hola a todos. Yo soy de una generación que aún tuvo tiempo de obsesionarse y entender que España nunca pasaba de cuartos. Evidentemente, lo más viejos de lugar tuvieron que aguantar esto muchos años. El asunto es que ahora pasamos esta barrera mortal cada vez de forma más frecuente. Y debemos felicitarnos. España es una de las mejores 4 selecciones de europa...y por mérito propio. Junto a los dos miembros del grupo de la muerte, Alemania y Portugal, está en semis. Me di una vuelta por el núcleo antiguo de la vila de Sarrià para encontrar un bar al azar donde ver el match. Recalé en un lugar ideal, nada concurrido, con buen servicio y muy cerca del camp nou, verdadero teatro de los sueños donde el estilo de la roja nació. Pero es que estos jugadores lo hacen cada día más grande. Me felicité de que Vicente sacara a Fàbregas aunque este no hizo el gran partido que auguré. La verdad es que la segunda duda después de la alineación de España era donde presionaría Francia. Y ellos fueron nobles pero torpes. Presionaron más o menos arriba, no jugaron la carta croata, no se encerraron a saco. Y es que hoy nosotros jugamos bien pero sobretodo nos aprovechamos de un rival sin capacidad, sin calidad, sin plan. Solo cargando por la banda derecha tenían ellos algo de peligro con Benzema y Riveri. Poco más.... España movió bien, pero le faltó remate, mucho remante. No obstante, hay que recordar que en el mundial ganamos siempre 1-0.El estilo da control del balón y provoca que te creen pocas ocasiones pero no sirve para rematar mucho. Para mi la segunda parte de España fue regular...no se tiró a puerta, si esceptuamos el penalty bien transformado por Alonso, que ya marcó en la primera parte en un gran pase de Iniesta y muy biena internada de Jordi Alba. Me gusta que un jugador del valencia, catalán de l'Hospitalet y criado en la cantera del Barsa de un pase para un vasco que juega en el Madrid. Así debe crecer España, así podemos. Bueno, ahora nos espera Ronaldo y Cia y creo que vamos bien, estamos subiendo el nivel y vamos a más. Yo mañana voy con Italia, más que nada porque creo que son los únicos que, con mucha suerte, pueden dificultar algo a Alemania. De todas formas, deseo que los teutones llegen a la final y si es contra España, mejor. Sería un gran encuentro, una confrontación de las dos más valientes apuestas del fútbol mundial de los últimos tiempos. Adelante, podemos! Ps: bien pedrito!

LA APISONADORA DE JOAQUÍN Y VIENE EL ESPAÑA-FRANCIA

Hola a todos. Los dos cuartos trasncuerrieron de forma lógica. Portugal no fue muy muy superior a la república checa pero salvo una pequeña porción de la primera parte fue mejor. Cristiano, y conste que es un jugador que no me gusta en general, estuvo muy bien. Fue el alma de un equipo que ha sobrevivido al grupo de la muerte. La lusa es una selección a tener en cuenta para el título final. Aunque no es un equipo perfecto crece con cada choque y va mejorando en su juego. El crack madridista esta bien arropado por un equipo correcto y equilibrado. Recordemos que fue finalista en 2004 cuando perdió inesperadamente en casa contra Grecia. Precisamente el país Heleno,que vive hoy un momento muy complicado en lo político y social, fue arroyado por su prestamista de último recurso, Alemania. Aún tengo un gran recuerdo de como jugaron los teutones contra España en 2010. Nada de patadas, nada de juego sucio al modo de paraguay y Holanda. Presionaron y no pudieron conseguir el balón y asumieron su derrota con gran deportividad. También recuerdo a su entrenador Joaquim Low comentando el mérito que tenía España al jugar contra una Croacia encerrada en si misa. En el descanso del España-Croacia lo entrevistaron. Ahí estaba, atento, serio, aprendiendo. Y es que los alemanes, que en el último mundial y la última euro ha sido apeados por España en semis y final respectivamente(y perdiendo las dos veces por 1-0), son claros favoritos. Ayer dieron una paliza a los griegos, los dominaron de principio a fin. He visto todos los partidos de esta mannschaft magnífica. Dominio de balón, llegada, velocidad, buen combinación del tiro exterior y los pases en profundidad...lo tienen todo. El empate de los griegos fue una espejismo. Todos los de medio campo y los de arriba tiene llegada y remante. Curiso que Low reservara a Gómez y sacara a Klose. Toda un declaración de intenciones y de versatilidad. Solo creo que haya dos selecciones que les puedan impedir levantar la copa: España si mejora bastante e Italia si gana a Inglaterra y tira de oficio, de instinto competitivo. No creo que haya otros rivales capaces de plantarle caras. A todo esto, España juega hoy contra Francia. El equipo de Blanc viene de perder 2-0 contra una Suecia que estaba fuera. ¿Indolencia, pasotismo, falta de espíritu de equipo?. El tema es que Francia no solo perdió. Es que jugó mal...pero claro, hoy lo darán todo y no será fácil. Encontrarán la ambición y el talento...??se motivarán lo suficiente contra el campeón del mundo para que Rivery y Benzema estén a tope?. No lo sabemos. Otra duda: ¿jugarán a lo croata, al barsa-chelsea? o querrán un poco el balón?. Yo creo, sin embargo, que la clave del partido pasa por España. Salir del laberinto croata debe reforzar la moral hispánica...la euro es dura y hay que espabilar. Si España hace su juego, mueve la bola y es efectiva arriba tiene muchas posibilidades de ganar. Se trata, como siempre, una vez más, de dejar atrás los miedos y ser uno mismo. Vicente, seguramente, volverá a sacar a Torres. Y yo me tragaré mis dudas y lo veré correr como en Viena, hace 4 años, para meter el gol decisivo. ¿Estamos ante el final o el semfinal de una generación dorada?. ¿Qué pasará con Xavi, Iniesta, Alonso...con esos líderes de la mejor generación de España?. ¿Podrán llegar a otro mundial?. Puyol, muy a nuestro pesar, ya se quedó en casa. Pero estos, si algo han demostrado, es que siempre quieren más. Espera Portugal...buen partido, ánimo y que gane el mejor. Los germánicos lo veran bebiendo una becks y rumiando la venganza. ¡Podemos!. PD: Fábregas volverá a ser clave...no soy adivino. Solo veo los partidos. ¿Quién metió el penalty decisivo contra Italia?, ¿quién dio el pase final en el mundial?

martes, 19 de junio de 2012

SER O NO SER: ESTOS SON LOS CUARTOS

Poco será lo que comente hoy porque poco fue lo que vi. Eso si, menos 15 minutos observé lo que hizo Francia en el terreno de juego. Yo como dije, cabe destacar lo que faltó más que lo que mostró. Mis primeras palabras quiero que sean para Ibrahimovic. Es evidente que como barcelonista no tengo un buen recuerdo de él. Pero hay que renocer que es un grande del fútbol europeo. Ya quisieran muchas selecciones que no fuera sueco. Despedida, por lo demás, eficaz de su país en la euro. Ganando 2-0 y con soltura...pudieron caer más. Francia, por ahora y por lo que yo sé, no tiene centro del campo, es un equipo escindido que juega a rabietas de Benzama y Riverí. No obstante, España, ojo con ellos...las últimas tres citas importantes palmamos y no sé cuando fue la última que les ganamos en competición oficial. Tampoco vi Inglaterra, pero parece que fue solvente y que vuelve Roney. Italia no será hueso fácil de todas formas. Repasando con Sven y Marc, en el piso del primera muy muy cercano a la plaza de España donde celebré con él la euro 2008, vemos algunos combinados nacionales que suben. Sobrevivió Portugal, que está en línea ascendente y en principio tiene el cuarto más sencillo(chequia)a parte del Alemania-Grecia. Este será un partido muy político, con la crisi del euro de fondo. España jugará con Francia como dije. Estoy muy de acuerdo con Vicente, como casi siempre. Me gustaría recordar, no obstante, que no lo apoyé cuando llegó al cargo; de la misma manera que dije que Guardiola no estaba preparado para el barsa. Sin embargo, una vez demuestran lo que valen, a muerte con ellos. Es por eso que animaré a Torres, aunque preferiría que saliera Llorente y quizás Fàbregas de inicio. Italia también sube; ojo con ellos y su garra para competir. Tendrá que ir con mil ojos Inglaterra, pero puede ser una de las semi-tapadas de la euro. Mañana primer día de descanso desde el 8. Han sido 12 días de fútbol que dejaron a la mitad de las selecciones en la cuneta...la otra mitad ya saben de donde vienen. Ahora falta, balón mediante, saber a donde van. Hagan juego. pd: leo en as que nunca hemos ganado a Francia en partido oficial. Nos ganaron la final 84 en el parque de los principes(cantada de Arconada)y nos hechadon de la euro 2000 y mundial 06. À por ellos, quand meme!

lunes, 18 de junio de 2012

LA RATONERA CROATA: YA EN CUARTOS

Ya nos hemos metido plenamente en competición...yo y todos. Y es que, aunque parezca que no, nos pudimos ir sin enterarnos; todo pudo terminar antes de comenzar. La crónica de Marca, de Delfín Melero, empieza con dos frases que vale la pena copiar: "España se atrevió con un juego muy peligroso. La Roja hizo equilibrios en una cuerda floja y pudo caerse". La primera parte era una especia de Barsa-Chelsea y ya sabemos como pueden acabar estos cara o cruz. Poco a poco me fui dando cuenta de que los croatas lo tenían todo muy claro. Había un plan y lo iba a seguir a muerte. En esta estrategia militar había un momento para cada cosa. Lo primero era estar al loro y esperar el muy probable gol de Italia a Irlanda que llegó a en la primera parte. Como dijo Vicente después del partido nos faltó profundidad. Y es que el gol con los irlandeses cayó pronto...aquella pachanga nos despitó pero Croacia nos ha traído a la realidad, que una euro no es otra que el sufrimiento, la incertidumbre. Como al final la cosa salió bien nos vemos reforzados pero al tiempo salimos avisados y con algunas cicatrices. Los de arriba estaba descordinados...el árbitro también lo tenía claro: no quería targetas y iba a pasar desapercibido. Esto nos perjudicó al principio porque, sobre todo en la primera parte, nos arrearon sin ser amonestados. Pero la corbardía e indolencia colegial nos fue bien porque hubieron dos penalties en nuestra área que bien pudieron ser pitados...muy poco elegante y justa la forma en que pasaron por encima de ellos los comentaristas de Cuatro(¿o era T5?). Seguro que en la tele croata se habló un poquito más. La segunda parte fue diferente...aunque queríamos disimular estaba claro que con un solo gol en contra nos quedábamos fuera. La tensión se palpaba en el ambiente...a ellos parecía por momentos que el 0-0 les valía. Pero no...lo que pasa es que eran buenos calculando y querían marcar sin asumir el menor riesgo. Sabían que en algunas contras la tendría...era cuestión de acertar. Y las tuvieron pero por falta de eficacia rematadora y con dos paradas destacables de Iker Casillas impidieron que se llevaran el premio gordo. Pero insisto, lo tenían todo muy claro. Dejaban siempre 6 detrás y tapaban en banda con 3 contra uno cada vez que recibíamos. Del bosque, con acierto para mi, metió a Navas y Fábregas. Los cambios de este hombre siempre son discutidos pero efectivos. A todos, incluído a mi, nos parecía raro que sacara al único delantero, Torres, que para mi no debería jugar, para meter un hombre de banda, Jesús Navas. Cesc volvió a demostrar que es un de los mejores, aunque no salga de inicio.. Para mi debe ser claro titular. Silva estuvo más voluntarioso que acertado y Xavi y Iniesta lo intentaban entre la maraña de piernas y ayudas de los balcánicos. Claro, el tiempo pasaba y todo indicaba que España esperaba que en los últimos 15 o 20 minutos se vinieran arriba...después de todo, ¿no estaban fuera?. Todo era guerra de nervios...lo imporante para ellos no era marcar, sino anotar sin recibir. Sobre todo no recibir, esta era la consigna. Como digo poco a poco me fue quedando más claro su cinismo futbolístico, su lucha sin cuartel contra su propia ansia de buscar el gol. Así llegamos al último cuarto de hora. España también jugaba contra sus nervios..éramos segundos pero fuimos lo suficientemente inteligentes para no volvernos locos. Tocar y tocar, que vendrían los espacios. Pero estábamos ya en el punto de no retorno, en el filo de la navaja. Se olía el final...en un córner ellos la tuvieron. El 5 Corluka su nombre, remató en la raya de gol, entre casillas y Busquets. Andújar Oliver dice que fue penalty. En ese segundo, en ese instante efímero, estuvimos fuera. Pero no entró, cosas del fútbol. Era evidente que se tenían que hechar arriba, al menos en el 80 y pico. Y ahí aparecieron los ansiados espacios...era el 87 ya. Una defensa poco poblada fue superada por un gran pase interior de Fábregas. Sir Andrés Iniesta se la cedió a Navas...su forma de rematar, con mala leche a puerta vacía, son la mejor evidencia de nuestro sufrimiento...`¡ya está bien hombre!, parecía decir el sevillano. La guerra se había terminado para España, que era primera. Pero Croacia aún tenía vida...y es que hasta aquí llegaba el cálculo incluso. El público de mi bar de chinos(esta vez el de la esquina)pedía que nos dejáramos meter para eliminar a Italia; la rivalidad, el odio, el resentimiento, es palmaria. Pero los croatas se van, finalmente atrapados y muertos en su propio laberinto, en su teleraña de tacticismo y veneno defensivo. Llegados a este punto, ya es hora de mirar el cuadro. Mañana me lo imprimiré. Evitamos a Alemania e Italia hasta una hipotética final y jugamos el sábado 23 contra el vencedor del Portugal-Chequia. Eso si pasamos de Francia o Inglaterra(con permiso de Ucrania). Una cosa ha quedado clara...la competición está a tope y aquí solo pasa el que lucha y se controla a si mismo. Y ahí estuvo Vicente, seguro en el peligro. Adelante!

domingo, 17 de junio de 2012

HOLANDA SE APEA EN CANYELLES

Vi el partido en el barrio de Canyelles. De vez en cuando me gusta salir de la bcn oficial, la de postal, para paser a por algún barrio de la zona alta. Bajé en Roquetes, que tiene una estación de vanguardia y muy profunda, como la de Mundet. Di una vuelta por la contrada. Españolismo a rabiar y mucho inmigrante latinoamericano. Poco a casi ningún catalán se escucha por aquí y las banderas de España en los balcones dejan bien claro la pasión por la roja. Cuando bajé estaban haciendo un concierto de rap juvenil con mensaje muy político...3 rapers de unos 14 años le decían a los niños que levantaran el puño y dijera: "somos rojos!". Parece que es el color de moda...también contenía la canción algún mensaje anti-psoe. Todo adobado con una sardinà popular con vistas a la ciudad desde el parque. Pero pasemos al fútbol que vi en un bar regentado con chinos donde pude degustar un pan-tumaca de calidad. Fue intensa la jornada en el grupo B o de la muerte. Todas las seleciones podía pasar, aunque Alemania era la única que lo tenía asegurado. El duelo clave era el Holanda-Portugal, aunque si los daneses empataban contra los germanos tenían sus opciones. Holanda se adelantó pronto con un planteamiento muy ofensivo: líneas adelantadas y poco centro del campo. Pero poco a poco Portugal se serenó y se fue aprovechando de los espacios a las espaldas de los defensas. Paulo Vento, entrenador luso, se dio cuenta de que si adelantaba las líneas de presión y no dejaba salir a los tulipanes el partido era suyo. Holanda ya no salió con balón controlado y los portugueses se iban comiendo el encuentro. Con el primer gol de Cristiano, tras un desmarque magnífico y un pase sobrevio entre líneas, los ibéricos se centraron. Holanda nunca volvió a ser la misma y en la segunda parte calló otro en un contrataque. Los subcampeones del mundo se borra habiendo perdido 3 de 3. Y es que este grupo era jodido, que duda cabe. En el otro match alemania se adelantó con solvencia pero los daneses reaccionaron. Por momentos tuvieron un pase que se han merecido; su participación ha sido digna y tuvieron sus opciones. Pero la apisonadora merkeliana no dio tregua y acabó haciendo el 2-1 en una contra. Ya tenemos los primeros cuartos: Alemania-Grecia y República checa-Portugal. Suerte mañana a España que creo que debe demostrar su solidez y hambre de título ganando a Croacia con una cierta autoridad. ¿Sobrevivirá Italia?...

sábado, 16 de junio de 2012

EURO: LOS PRIMEROS CAÍDOS EN LA BATALLA

He de ser sincero. No estoy nada metido(¿aún?)en la euro. Aunque si repasamos mi blog hace cuatro años también comencé tarde. Estoy viendo pocos partidos, aunque intento no perderme lo imprescindible. Hablaré un poco sobre lo que sí he podido apreciar en los matchs a los que sí asistí. Alemania está fuerte. No solo parece ser que será líder claro en el grupo de la muerte(B)sino que está sacando los partidos con solvencia. Ganó con baño de juego a Portugal, si bien el resultado fue corto(1-0). También estuvo contundente contra una desdibujada subcampeona del mundo, Holanda. Mario Gómez está que se sale y contra la opinión de aquello que prefieren al viejo zorro de Miroslav Klose, está rindiendo. El equipo controla el juego y parece ir sobrado. Veremos que pasa cuando llegen las citas clave. Portugal y Dinamarca, que también ganó a Holanda, se disputarán la segunda plaza, aunque los subcampeones del mudial pasado tienen algunas opciones siempre que ganen a los lusos. En cuanto a España está haciendo un performance ascendente. Es importante no comenzar con derrota e Italia siempre impone. La cuestión se saldó con un empate y se goleó a Irlanda con un gran juego. Al igual que Alemania hay que esperar a que la campeona del mundo de la talla ante las grandes citas. Lo primero que tiene que hacer es pasar, si es siendo primera de grupo mejor. Creo que hay que exigirles a los de Del Bosque la victoria ante Croacia, pero ojo a las sorpresas. Lo imporante es ir creciendo como equipo y ganado confianza. Me alegro por Torres; yo perfiero a Llorente pero si Vicente los está alineando es importante que marque para evitar polémicas y ruido entorno al equipo. Se supone que Italia ganará a una débil y deshauciada Irlanda pero ojo que en el mundial ya la pifiaron contra Nueva Zelanda en el último partido, no pasando de la fase de grupos. En el grupo A ya tenemos desde esta noche los dos primeros cadáveres futbolísticos. Parecía que Rusia tenía sus opciones de hacer un buen torneo. Debutaron metiéndole un 4-1 a los checos, que su fueron fritos. Grecia también parecía bastante muerta tras perder el segundo partido contra Chequía y empatar contra Polonia. Los anfitriones polacos se las prometían felices tras empatar con la fuerte de grupo, Rusia. El último partido era contra Chequia, que solo tenía un punto. Sin embargo esta noche tanto Rusia como Polonia se fueron a la calle. Los griegos, que las están pasando muy putas con la crisi, demostraron su espíritu de lucha y pasan segundos de grupo tras supera 1-0 al preciosismo ex-soviético. El vodka hoy no habrá sentado bien más allá de los urales. Recordemos que Rusia jugó semis con la España campeona en 2008. Los checos pasan primeros al ser el único equipo del grupo que ganó dos partidos. Se cruzarán seguramente con lusos o daneses. Los griegos, que pasan empatados a 4 puntos con rusa, se medirán seguramente a Alemania. Veremos si tienen aún más capacidad de supervivencia, pero no olvidemos que son el campeón del 2004, con su juego a la italiana y contra todo pronóstico. Rápidamente comentemos el grupo D, el que cruza con España en cuartos y semis. Inglatera y Francia van en cabeza. Suecia está fuera pero Ucrania tiene 3 puntos y podrá pasar dejando fuera a los ingleses si gana en la última jornada. Francia parece tenerlo más fácil para ser primera y tratar de evitar posiblemente a España pero los de ibra no querrán pirarse del torneo con 0 puntos. El mal rollo del mundial pasado puede generar dudas sobre los galos, aunque hay que decir que estuvieron solventes contra Suecia. Veremos que pasa en la última jornada y si los ucranios pueden sobrevivir y dar un gusto a su afición en su país.

lunes, 4 de junio de 2012

COMIENZA LA EURO 2012: FRANCIA 60

Como deben saber los asíduos a esta bitácora digital, electrónica y esperpéntica, cuando se acerca una euro o un mundial todas las entradas de reflexión, cultura y demás se terminan para dar paso al fútbol. Pues bien, aunque preveo que este año no será totalmente así si habrán de aguantar con paciencia un mesezito de futbolitis. "Encetamos" nuestra serie polaco-ucraniana como siempre con un poco de historia. La primera Eurocopa de naciones se disputó en Francia en 1960. Hay que decir que en el país anfitrión solo se jugaban las seminfinales y la final. Solo participaron en el torneo 17 selecciones, quedando fuera potencias como Italia, Inglaterra o la RFA, que no creían en la viabilidad de la cita. Se jugaban eliminatorias a doble partido, no había ligilla. Checoslovaquía, Yugoslavia o la URSS llegaron a semifinales, a las que también accedió Francia. Curioso, de estos cuatro países solo uno, el anfitrión, sigue existiendo hoy en día. La final fue en el estadio de Parc de princes. La URSS(CCCP para los amigos)venció a Yugoeslavia. Destacó en el match el portero Lev Yashin, conocido como "la araña negra". Otras historias dignas de ser reseñadas: España, que tenía un gran equipo,con gente como Di Estéfano, Kubala y Luís Suárez, se negóa jugar contra la URSS por motivos ideológicos. Al señor FF no parece que le hiciera mucha gracia que lo pudiera eliminar el mal absoluto soviético. También podríamos recordar al gran Paco Gento. Por tanto, la primera euro marcada totalmente por la guerra fría, se la anotó el líder del bando comunista. Eran otros tiempos.

martes, 10 de abril de 2012

LA VAMPIRA DEL RAVAL Y EL ESTADO NACIONAL

Saludos. Aunque últimamente no me decido amenudo a tratar la espinosa y celtibérica cuestión nacional, ciertas reflexiones entorno a la obra de teatro que vi ayer, la vampira del Raval, me llevan a abordar de nuevo este asunto que tan importante es para el futuros de Hispania. Y es que durante toda la representación teatral se sumó al tono distendido y de complicidad con el público(nos dieron cava, se interesaton por nuestros nombres, nos preguntaron por la mona de pascua)un mensaje político serio, bien articulado y profundamente catalanista. Entorno a la historia real de la secuestradora de niños Enriqueta Martí(http://es.wikipedia.org/wiki/Enriqueta_Mart%C3%AD), muy bien interpretada por la bella Mercè Martínez, se nos dibuja el panorama de la Catalunya de principios del siglo XX, totalmente insertada en el entramado del corrupto bipartidismo decimonónico. Se contrapone al pueblo catalán, que quiere que se haga justicia y se castige no solo a la clase popular(Enriqueta)sino a los diputados y señores burgueses que gozaban de los servicios de la vampiresa y por tanto eran cómplices de las atrocidades que esta cometía, con la deletérea estructura del Estado español, dominada por un gobernador civil foráneo al servicio de Castilla, en este caso curiosamente de Pontevedra. La esperanza de que todo se pueda arreglar se identifica con la incipiente iniciativa de la Mancomunitat, esto es, con el autogobierno. Encontramos todos los tópicos del antiguo régimen decadente, de aquella España casposa, que para el catalanismo clásico está tan indisolublemente ligada a la nación española, pasada y presente: la iglesia, los magistrados de justicia, el garrote vil como método de ejecución,etc. No falta una crítica también al habitante autóctono, que acepta hablar castellano con sus superiores y a cambio de un ascenso opta por no reclamar justicia plena. La burguesía catalanísima y bienestante es señalada con el dedo y se le hecha en cara su colaboracionismo, mientras que se alaba veladamente al anarquismo popular. Por si había alguna duda la bandera española es ondeada entre vivas a España... El ambiente está muy bien conseguido, siempre envuelto en una niebla espesa, con música en directo de una banda vestida de época la interesante introducción de marionetas en el personaje de los niños. Las partes cantadas son agradables y bien interpretadas. Se ha cuidado el vocabulario, que nos permite retrotraernos al pasado, con verbos y expresiones venerables. No faltan tampoco las referencias a los personajes sobresalientes de la época en el plano cultural. Se nos menciona a Rusiñol, a Verdaguer y a otros. No comentaremos otras derivaciones interesantes por no extendernos, aunque nos permitimos indicar la gran influencia de Francia y París, como referente de esta Cataluña que se sueña libre de opresiones mesetarias...en las ramblas, a lado de los retratistas de la parte baja, se encuentra siempre un puesto de "merchandasing" nostrado en el que uno de los propietarios explica a un paseante con estas palabras la eterna cuestión:-Allò que no volen "ells" es una Catalunya potent, forta, amb un Estat propi a Europa. Penseu si tinguerem una Barcelona punyent, convertida en un Hub, amb agència tributària pròpia. De nuevo quedamos confundidos por la complejidad de la cuestión, verdadera asunto fundamental para que Hispania alcance con plenitud su encaje en la modernidad.

lunes, 9 de abril de 2012

EL PARAISO PERDIDO DE C.ANDERSON

Estos días he acabado de leer "The long tail" de C. Anderson sobre la emergencia de los mercados a raíz de la aparición y popularización de las nuevas tecnologías TIC. Vaya torro, dirán algunos. Es posible. A mi me ha parecido abbastanza interessante, que dirían en el país de enfrente. La cosa va de que con internet, básicamente, toda la logística y la distribución de ve radicalmente alterada. De reprente ya no necesitamos nada más que una web para tener "expuestos" millones de productos...cualquier consumidor del mundo puede contartar con nosotros. Esto sí es globalización y mercado mundial. Nos explica Anderson, que tiene una prosa fácil y habilidad para acuñar frases sonoras, que la era del predominio absoluto de los hits ha terminado. No somos tan "mainstream" como el mercado nos pretendía hacer ver que éramos. Realmente nos estaban ofertando patrones de consumos ajustados a las posibilidades de la distribución, muy determinada por la "scarcity", palabra fetiche del autor. Se nos presenta un mundo que además tiende inexorablemente hacia la digitalización de todo lo digitalizable. Lo intangible se vuelve lábil y puede volar hacia nuestros dispositivo en un solo click...y muchas veces si usamos el peer-to-peer(en castellano un peer es un igual, por lo tanto hablamos de relaciones de semejantes, en este caso personas no interesadas en lucrarse sino en compartir)los productos son totalmente gratis. El modelo de la música nos viene hoy a la cabeza...ipods y móviles con canciones obtenidas "degratis" pueblan nuestros bolsillos. Y es que esta revolución es imparable...¿Quién se resiste a poder eleguir entre un cosmos infinito de productos?. Los que quieran beneficios bien harían de subirse al carro si es que nos quieren hacer pagar...porque esta revolución es imparable e influirá mucho en la cultura. ¡Ah!, hay un problemilla que Anderson nos señala de pasada: los derechos de autor...es lo único que se interpone entre las empresas tecnológicas que controlan el canal y a las cuales les da igual que el creador cobre mientras sus autopistas de la información tengan peces que queramos pescar. Polémica servida...como ejemplo los devaneos legales que ha sufrido Google al querer digitalizar millones de libros con copyright para convertirse en la nueva biblioteca de Alejandría....cobrando entrada por supuesto. Y es que como decía una exposición reciente en la fundación Miró a la que no acudí "From the end is where we start". El universo consumista que Anderson dibuja es fantástico, tecnologico y creemos con él que será bueno si se conduce correctamente el proceso de cambio. El hit, el best-seller, la insufrible canción del verano no era buena para nadie y todos queremos ser especiales, customizarnos y tirarnos de cabeza a los mercados de larga cola. Si todo esto se hace bien y redunda, por ejemplo, en la bibliodiversidad y otras formas de pluralidad cultural similares estaremos a favor. Sin embargo si oteamos en horizonte encontramos riesgos, riesgillos: se pueden arraigar supermonopolios con centro en EEUU...¿Qué es google si no?. Alerta. Otra cosa...los subrayados que realizo en my e-book cuando leo The long tail, las notas que tomo, son analizadas por dios sabe que gurú en California. Algunos de ellos pasarán a ser subrayados populares. Y es que otro de los anhelos más fervientes de los marketing-mans se cumple en internet: todo es medible y medido. El consumidor deja registrado todo sus comportamientos...aleluya!, ¡Vaya planes de márketing más cojonudos nos van a salir!. La verdad conforme escribo veo que estoy siendo crítico, más de lo que esperaba. No obstante, he de recomendar el libro totalmente...pero no está de más recordar que un porcentaje muy alto de los hombres de la tierra estarían muy muy contentos de poder consumir los denostados productos del "head" de la gráfica. Y es que el pan del mercado de larga cola, con su falta de gluten, sus semillas camperas y su proceso artesano certificado, alimenta igual que el de panificadora industrial de mi mercadona. Para terminar con esta descripción del paraíso hace Anderson una addenda donde nos habla de la futura adquisición por parte de cada hogar de una impresora 3D que nos permitirá generar en casa cualquier producto, una vez hayamos descargado la plantilla previo pago. Esto estaría muy bien para la impresión bajo demanda de libros por ejemplo, pero no me veo imprimiendo el pollo de la comida del Domingo. En fin, larga vida a la larga cola si es que nos sirve para racionalizar la hiperproducción...pero no olvidemos(y perdonen la socialdemocratitis)que también habría que repartir mejor. PS: hoy fui al teatro a ver la vampira del raval, un buen bodevil barcelonés..recomiendenlo.

lunes, 19 de marzo de 2012

BEATUS ILLE

Parece que últimamente caigo muy amenudo en los despistes, en la distracción del leer que es el escribir. Esta verborrea de teclado me impide pasar un día sin escribir algo aquí. Puestos a volver a aburrir al lector haré de nuevo una macedonia. Empecemos por el final. Me parece extraño que, creo, no haya ninguna charla del Ateneu Barcelonès en este blog. Hace tiempo que vengo asistiendo a los numerosos actos culturales de esta venerable sede, todo un clásico. Borges, escritores portugueses, el renacimiento, Artur Mas, las políticas culturales de la UE y algunas historietas más pueblan mi memoria, ligando a este templo múltiples ideas y desvaríos. Pues bien, hoy se habló de "El abuelo", esto es de Carlos Marx. Pocos pensadores han sido más influyentes en la historia, esto es bien cierto. Recuerdo que hace unos diez años heredé de mi abuela una especie de revista con las fotos de los 100 personajes-filósofos de la historia, o algo así. Me dediqué a recortar algunos y pegarlos en mi cuarto. Debajo de la cara venía el nombre, la fecha de nacimiento y de muerte y tres líneas de explicación. Pues bien, años después los saqué casi todos, incluido a Niezzthceache, que escondí tras una botella vacía de ginerbra que guardaba en un estante. Conste qu eno he leído apenas más que dos líneas de este filósofo terrible. El abuelo, sin embargo, permaneció y permanece en sus sítio. Es el único que aguantó en paso del tiempo en mi selección particular. Recuerdo haber comprado el manifiesto comunista en una edición baratilla y cutre en la peculiar librería-fotocopiería-papelería Gamma, todo un emporio situado cerca de la UA, enfrente del tanatorio de San Vicente del Raspeig. Vivía yo por aquel entonces en la olvidada residencia Ezme. Pero bueno, creo que he ilustrado ya suficientemente la presencia de Marx en mi vida. Además, y este es un dato clave, una y otra vez acabo explicándo sus rudimientos en las historias del mundo contemporáneo de ESO y Bachillerato. El invitado en esta ocasión a dar la conferencia fue el joven doctor de la UdGerona Oriol Farrés. Estuvo más bien discreto; reinvindicó una relectura de Marx sin contaminaciones de los acontecimientos y dogmatismos posteriores. Nos explicó la teoría del valor de uso y de cambio y algunas historietas más, como los cotilleos de Don Carlos sobre los idealistas alemanes y tal y cual. Pero no entró en el meollo, en es asunto de la lucha de clases, la dictadura del proletariado y toda la pesca. Et pour cause!. En el turno de preguntas algunos viejos del lugar avalaron el intento de operación de rescate. No mucho quedaré del acto en nuestra memoria. Dos apuntes breves más: fui a la interesante librería Claret, que toma su nombre del beato Antoni Maria Claret i Clarà. Muy interesante lugar para observar la potencia editorial del catolicismo(recuerden la pequeña libreria de la Abadía de Montserrat de la que hablamos aquí). Había un programa de actos y una sala de conferencias interesantes. Iremos a alguna. Está muy bien que una librería hayan secciones de "Hagiografía". Por último pongo algunas fotos de una excursión dominical que se centró en Lluchmajor, el parc de la Guineueta, el barrio de la prosperidad y can Dragó. La tarde acabó con una de Bigas Luna en la filmoteca. Llegué de rebote y no salí muy contento.

domingo, 18 de marzo de 2012

DARSE A LA LECTURA

Querría hoy hacer una reseña de una joya que cayó en mis manos. Como muchos otros libros accedí a el a través de mi portal de referencia para todo: elpais.com. Se trata de un texto del exministro y exrector, que no exfilósofo, Ángel Gabilondo, hermano del muy conocido periodista Iñaki Gabilondo. La editorial RBA he sabdio además darle una materialidad al contenido muy adecuada. Es un libro fino, transparente, con una magnífica portada. Vemos en ella a un hombre de mediana edad que lee mientras llueve. El mundo fiero, amenazante, no consigue evitar que, bajo un paraguas oportuno y protector, el ser humano lea, comprenda, se cultive. Paso ahora a resumir las ideas que a mi modo de ver son más relevantes. Leer es estar insatisfecho, encontrarse incómodo en el mundo y, consecuentemente, buscar. Leer exige saber detenerse, leer es un contratiempo más no por ello cesa la acción. Leer no es ser cobarde, estar inactivo, esconderse tras las palabras. Leer es perderse y querer encontrarse. Me ha llamado mucho la atención también otra sentencia del libro: no se comprende lo leído si no se escribe sobre ello después. En el vídeo que les propondré al final el escritor lo deja claro: los márgenes son muy importantes. Incluso pide por favor unos amplios espacios en blanco que permitan que la lectura sea complementada con la escritura. Es curioso, esto es lo que vengo yo haciendo hace años sin que nadie me lo dijera. Cuando leemos hacemos una relectura propia que libera las posibilidades ocultas, no manifiestas del texto. El que lee, nos dice Gabilondo, puede muy fácilmente caer en el descuido de escribir. Cuando leo lo hago con todas las palabras que leí. Los libros que me hice míos con tiempo, perserverancia y esfuerzo me acompañan por doquier, me cambian. Y cambiándome me transformo y me esfuerzo por mutar el mundo. Yo nunca leo sin mi lapiz, nunca leo sin escribir, sin anotar, sin interpretar. Ya lo decía Platón y nos lo repite Gabilondo: cuando uno se demora en la lectura, como por arte de magia, surge algo otro, el mundo se reinventa y renace en nuestra interacción con el texto. Y así se produce la creación de lo novedosa, el alumbramiento de aquello que no existía. No podemos evitar aquí recordar la mayeútica de Sócrates, que con su uso del texto oral, ayudaba a los demás a dar a luz la verdad, el conocimiento de lo oculto. La lectura nos diverge, nos diversifica, nos divierte, nos desdobla, multiplicando así las potencialidades del cosmos. ¿Pero no es la lectura ficción?, ¿no es acaso una actividad propia de diletantes?. Pues no, radicalmente no. El ser humano es el ser ficcional por antonomasia. Creo recordar algún texto de Schelling sepultado en mi memoria donde explicaba como el juego es la clave para entender al ser humano. ¿Cómo se entiende si no un partido de fútbol, por ejemplo?. ¿Realmente pasa algo cuando el balón golpea la red?. El gol, amigos, no es más que una ilusión creada por una imaginación compartida. Como ya comentamos en este blog de la mano de Fontcuberta y Umberto Eco, las relaciones entre la verdad y la ficción son problemáticas y fantásticas. Es por todo esto que la lectura cobra una importancia vital, esencial. En la lectura, muy especialmente en la nocturna como bien asevera Gabilondo, nos disfrazamos, nos enajenamos. Caída la noche el mundo real no existe, se ha bajado su telón. Este es el momento especial en el que, mediantes las palabras, pasamos a ser otros. Todo gesto lector contiene este fondo este carácter nocturno. La noche es el espacio de lo desconocido, quizás de las tinieblas, pero es a la vez el momento de consultar con la almoada, de tomar decisiones. Una vertiente más merece ser destacada. Aprender a comprender al otro es, según Gabilondo,el saber supremo. Y es en la lectura donde se entrena más esta capacidad. La palabra no banalizada, la palabra justa, que hace lo que dice y dice lo que hace, es lo único que permite la convivencia, la Civitas, la comunidad. Es en la palabra donde se hace patente aquella sentencia tan recordada de Aristóteles de Estagira: el hombre es un ser político. Pero cuidado, no solo produce el hombre experiencias letradas, empalabradas, como podría decir el amigo LLuís Duch. Cuando la palabra cesa, cuando los libros cayan, cuando ya nada se ditiene, viene la incompresión y la guerra, la violencia en definitiva. Y esto también es humano. Hace tiempo que me llamó la atención el gesto de los estudiantes valencianos recientemente reprimidos por la policía. Llevaban los jóvenes libros. Aquí tenemos diáfana la dicotomía: la porra contra la letra, la palabra contra la acción violente. Debo finalizar trayendo aquí las que para mi son las citas más destacadas de "Darse a la lectura". Dicen así: "Escribir es leer un libro que no está escrito" y "Leer es escribir en el alma". Aquí tienen también el vídeo prometido: http://www.youtube.com/watch?v=cSE4zfXvRS8. No se lo pierdan. Gracias Ángel.

sábado, 17 de marzo de 2012

EL MEDITERRÁNEO EL ZAPATILLAS

La semana pasada, un día del que no quiero acordarme, visité por primera vez el Institut europeu de la Mediterrània, IEMed, situado en la calle Girona, 20, a escasos ocho minutos de mi piso(http://www.iemed.org/). Venía el sempiterno experto a hablar de migración, enfocando el tema desde el punto de vista del derecho. El "sabut" en cuestión nos soltó una perorata oportuna, si me aceptan la contradicción. En un inglés bueno y con un tono de voz entusiasta estuvo como 1'30h desgranado el asunto, enfocándolo desde el punto de vista de Tunez, su país natal. No obstante, y como demuestra el hecho de que el susodicho sea profesor del prestigioso instituto europeo de Florencia, trató de conciliar la visión del Magreb con los intereses de los occidentales. La verdad es que es sorprendente lo que se puede ver y oír en Barcelona a escasos metros de donde un vive. Más o menos lo que se vino a decir fue: los occidentales deben creerse más la democracia y los derechos humanos de los africanos y desarrollar la zona si no quieren que la pobreza les salpique. Totalmente de acuerdo, ya hemos tocado el tema superficialmente en este blog. De nuevo pienso en la posibilidad de Barcelona como capital del Mediterráneo, en la centralidad de Francia en este asunto, en el papel de Italia. No obstante, como siempre, constato que la capital catalana vive demasiado pendiente, muy a su pesar quizás, del eterno dilema ibérico. No nos sobra mucha energía a los hispánicos, la malgastamos en la querella interna, en el tema nacional-regional=el modelo de Estado. Y así no se puede pensar. Sin embargo elogiamos y agradecemos que Barcelona trate a su manera de encabezar esta alianza. No dejen de consultar: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 20 de mayo de 2008 sobre "El Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo" [COM(2008) 319 final – No publicada en el Diario Oficial]. Adéu. PS: me gustaría hacer un inciso para comentar la composición del no muy numeroso público. Estaba casi todo compuesto por estudiantes de máster de relaciones internacionales o science-po, muy claramente enviados por el profesor, que les dijo algo así como: "es una honor para vosotros tener aquí al autor de los textos que hemos leído en clase". Vale la pena comentar también el comportamiento de este docente y del otro representante, de corte más político. El primero se bajo de la tribuna y no paró de trastear su miniportátil sin prestar la menor atención al invitado. Además le sonó el móvil con considerable estruendo y, lejos de colgar, salió de la sala para atender la llamada. El político se ausentó casi todo el rato. Entraba y salía de la sala y cuando estaba presente no quitaba la vista de su smartphone.¡Vaya piezas!.Un buen ejemplo para los aprendientes.

PASTICHE DE PRESENTACIONES

El trabajo se acomula y quedan los post imaginados relegados, cerca del olvido. Es por ello que hoy haremos un mélange de algunas de las charlas a las que asití. Empecemos por el primero de los actos que me pronpongo recordar aquí que tuvieron lugar en la central de la calle Mallorca, 237. Como hace un cierto tiempo ha desaparecido de la sección "Agenda" de la página de la librería. A causa de esto solo puedor limitarme a recordar lo más relevante. El tema que se trató fue la relación entre lo sagrado y lo profano a partir de la obra del autor rumano Miercea Eliade. Aunque no conocía nada de este escritor el tema siempre me ha resultado atractivo. Sobre todo me llama la atención la idea central del planteamiento: lo sagrado es constitutivo, inherente al honbre y por tanto si la religión clásica pierde importancia la sociedad derivará las necesidades de lo trascendente hacia otros lugares y temas.Dos ejemplos claros en nuestra época: el culto a la techonolgía(Steve Jobs)y a los futbolistas(los nuevos héroes-dioses del olimpo).Como prueba de esta última sacralización aporto una foto que está en el escaparate de una botiga del barsa. Si se fijan Messi aparece perfectamente rodeado por sus apóstoles. Recuerda a los cuadros de la última cena. Evidentemente, messi es el mesías moderno del barcelonismo-catalanismo. Querría reseñar también someramente la conferencia de fin de ciclo de "Virtuts", la serie que Ramoneda planeó y que concluyó este pasado Lunes. Más que la cualidad en cuestión tratada "Saviesa" y el ponente, Jaume Pòrtulas, al que no conocía, fui para observar el directo a Jordi LLovet, autor del libro que he leído recientemente "Adiós a la Universidad". La cosa estuvo regular bien, fue una charla entre amigos, pero la relflexión del especialista en Grecia arcaica no me aportó casi nada. Por último, querría resumir algunas ideas de una acto también de la central que se titutalaba algo así como "Encuentro entre jóvenes escritores norteamericanos y españoles". En verdad únicamente había un escritor de EEUU, flanqueado por dos escritores "nacioanles"(¿De qué nación?). Yo esperaba algo más cercano, mesas en círculo y más debate pero todo se resumió en un intercambio de comentarios de las últimas obras. El americano era Benjamin Kunkel, guapo y solvente. Pero para mi el personaje más interesante fue Jovani Sebastià, un catalán contestario. Tomé unas cuantas notas de sus aportaciones( hechas en las páginas el blanco del libro del exministro Ángel Gabilondo que acababa de terminar y ya comentaré aquí, que incluyo aquí a modo de colofón: Según Jovani el auge de los nuevos soportes digitales y aparatukis varios nos llevará a un nuevo analfabetismo. Frente a esto la lectura en papel proporcionaba una experiencia que permitía trabajar la semiótica, la hermeneútica de los textos. Se primaba la cultura del esfuerzo, el aprendizaje, existía un contexto, unos referentes. He aquí el tema que me ocupa actualmente. La transformación del sector editorial es inminente e imparable y estoy de acuerdo con Jovani que en ella nos jugamos mucho. Pero no sé si si punto de vista es el correcto, aunque, digamos emocionalmente, podría tener cierta tendencia a adoptarlo. Frente a esta idea se encuentra Ángel Gabilondo, que no olvidemos estuvo al frente de la cartera de educación, y el autor del texto que leo actualmente "Elogio del texto digital", Jose Manuel Lucía(ed. Fórcola).Veremos como queda el asunto.Rien ne va plus!. PD: Vila-Matas, que acaba de sacar su último libro "Con aire de Dylan", acudió a la presentación de jóvenes escritores como se observa en la fotografía.

jueves, 15 de marzo de 2012

POBLENOU

Tenía pendiente esta entrada desde hace unos días. La verdad es que estoy encontrando ya dificultades para perderme en Barcelona. Era sábado o domingo, quien sabe y a quien le importa. El caso es que quería ir a un sitio relativamente nuevo. Mira el plano del metro y busco un hueco, alguna zona inexplorada. Tras revisar un poco todo el conjunto caigo en que hace mucho tiempo que no he estado en poblenou. La verdad es que, tal vez, la última vez que estuve allí fue para visitar a Xavi que se iba de Barcelona al Perú. Ahora, más de medio año después, ha vuelto, ha sucumbido al embrujo de la ciudad condal. El caso es que bajo en la parada poblenou y busco algo que sé que existe pero aún no conozco: la rambla del poblenou. Sé que esto fue el Manchester català(por cierto, felicidades al bilbao que hoy eliminó al ManU de la Europaleague), que hoy conviven casas bajas y un barrio marinero con un aire semitradicional, con los clusters hiperinformáticos, los 22doses arrobas, la I+D+i+N o lo que sea. También tenemos allí sedes de empresas: RBA, Ogilvy y rollos de estos. Todo bajo la atenta mirada de la torre Agbar, que trata de dominar con sus rallos gamma de la voluntad el destino del barrio. Doy un paseo agradable. Parece haber tejido asociativo, hay un casino clásico, anuncios de asociaciones vecinales. Me recuerda por momentos a Santa Pola y a la Rambla principal de Tarragona. Eso sí, hay donners, pufs irlandeses y cosas de estas. Tras una agradable vuelta llego al mar. Se ve todo el sector de la Vila Olímpica que nos recuerda la transformación del 92. Tenemos ante nosotros otra de las operaciones que tratan de generar una nueva Barcelona a partir de una planificación urbanística dirigida desde la autoridad. Un esfuerzo, como sabemos, incompleto y encomiable, aunque algunas veces se pueda hacer damnificando a muchos(recuérdese el Cabanyal de Valencia para tener en mente un ejemplo de mala praxis). ¡aí la insociable sociabilidad! Vale la pena pegar un poco de wiki: El Poblenou és un dels deu barris dels que es composa el districte barceloní de Sant Martí. El seu origen està en un dels nuclis habitats de Sant Martí de Provençals que va créixer aviat en indústria i habitants. Va arribar a ésser a la fi del segle XIX, l'àrea amb la major concentració industrial de Catalunya. Des de 2006 el barri està limitat entre els carrers Jaume Vicens Vives, Avinguda d'Icària, Àvila, Pere IV, Llacuna, l'Avinguda Diagonal, Bac de Roda, el passeig del Taulat, i el carrer Bilbao fins a l'espigó de la Mar Bella. Tradicionalment l'extensió era major i formava part d'aquest territori zones dels barris adjacents que, després d'una revisió dels moviments veïnals sobre el projecte de divisió administrativa en barris de Barcelona (2006), van incloure el topònim «Poblenou» en aquests barris: El Parc i Llacuna del Poblenou, La Vila Olímpica del Poblenou, Diagonal del Mar i Front Marítim de Poble Nou, i Provençals de Poble Nou. El seu eix cívic principal i més popular és la Rambla del Poblenou. En l'actualitat és una zona en constant transformació, on s'hi ubica el que vol ser nou districte tecnològic de la Ciutat Comtal, el 22@, "convivint" amb la resta de façanes d'antigues fàbriques i una vida veïnal que intenta conservar l'esperit familiar i popular que s'ha perdut en altres barris de Barcelona. A más ver.

miércoles, 14 de marzo de 2012

MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA: VISITA AL TALLER

De nuevo es Lunes.A las 7'22h trato de arrancar el coche pero este no responde.Me digijo al tren...a la vuelta llamo al de la grua que con las consabidas pinzas me enciende el vehículo. Me planto de esta forma en el taller. Allí me atiende rápida y amablemente. No obstante, el señor gruero me ha advertido que el alternador(este tipo de palabras solo las escucho en ocasiones como esta)funciona perfectamente y que me he de negar a cambiarlo en el caso de que así me lo indiquen los del taller, que en estas cosas hay que estar muy vivo para que no se la pegen a uno. Finalmente el diagnóstico es claro: la batería ha muerto, ha de remplazarse. Me llama la atención poderosamente una característica del proceso. Los trabajadores se esmeran en dejar claro que será la máquina la que dictaminará si el recambio es necesario. Me muestran como el aparatejo en cuestión, tras entrar en contacto con mi batería, desprende un papel que dice algo así como "error, a reemplazar". No obstante, evidentemente, yo, una persona, debo dar mi consentimiento para que se realice la operación. ¿Y quién ha fabricado la máquina que mide lo que tiene que medirse?...los hombres se esconden tras la decisión inexorable, telúrica, del ser-máquina(de nuevo me vienen a la cabeza dos películas muy vistas por mi este año, "Metrópolis" de Fritz Lang y "Tiempos modernos" de Chaplin). Otro caso que da que pensar en el mismo sentido: hace unos cuatro días el número 622 de mi exoperador Yoigo me llama sin parar, más de ocho veces al día. En la madrugada, por la tarde, a las doce de la noche. Además si descuelgo nadie dice nada. El sistema, según me confirma la sufrida y pétrea atención al cliente, se ha vuelto loco y miles de clientes estan siendo bombardeados con llamadas inútiles y molestas. Estan tratando arreglar la incidencia, me comentan. Parece ser que nadie puede con esta especie de Hall 9000 del siglo XXI porque hoy tengo ya tres llamadas nuevas. ¿El frío silicio del 622 se siente solo y segrega llamadas esporádicas e indistintas a troche y moche?. Todas estas meditaciones me recuerdan aquella queja que hacía en otro post anterior. En cierto banco alicantino quebrado me dijero o dijeron a otro cliente que no podían hacer nada para resolver su problema porque "el sistema" no les dejaba. De nuevo declinamos toda responsabilidad cuando no deja de existir una verdad radical tras toda esta farsa: las máquinas son programadas por nosotros y las podemos desprogramas. Son las personas las que generan estos protocolos inútiles y farragosos que nos hacen la vida imposible.¿O acaso la bomba atómica del Enola gay fue producto de una tecnología atómica incontrolada?. De eso nada...la técnica puede fallar, desgovernarse,etc. Pero el responsable último de su creación y uso es el ser humano. Que no nos vengan con patrañas. Y ahí queda el hombre taciturno e inconsistente, quizás confundido por su alto grado de imbricación con la máquina. Ya casi no puede distinguirse a si mismo de sus prótesis manufacturadas.Queda por leer, por cierto el texto de Ortega.