www.ara.cat/

viernes, 30 de marzo de 2012

GREEN LANTERN O EL HÉROE CONTRACULTURAL

Mis viajes en el tren me permiten reflexionar sobre aspectos que normalmente no aborda. Y es que vivimos de los contextos, que nos incitan y condicionan. ¿Qué sería este blog sin Barcelona, ciudad que incluso le da título?. Pues el caso es que cuando no estoy en la metrópolis catalana, en el petit París del Mediterráneo, también se me ocurren reflexiones. El tren ya me llevó a hablar de las relaciones Cataluña-andalucía, de la guerra del papel/libro vs los dispositivos electrónicos que facilitan sobre todo el uso de materiales audiovisuales y me trajo ciertas ideas sobre el fenómeno del tránsito y la fuerza del “ineludible componente chino”. En esta ocasión, escribo para comentar someramente una película de esas que ponen para amansar a la fiera/pasajeros, y es que cinco horas en un tren son un suplicio para muchos. A mi, en cambio, como ya creo que dije alguna vez aquí, siempre se me hacen cortas porque un tren, a pesar de las contínuas llamadas telefóncias insulsas, pura estulticia verbalizada, sigue teniendo algo de biblioteca. Pero vamos ya al tema de hoy: Green lantern es una película yanki que a la legua se ve que trata de ser un blockbuster. Estuve a punto de verla en Holanda en la época de estreno, el verano de 2011. La renfe y su cuidada selección me ha permitido acceder hoy a este cuidado producto cultural. Ironías a parte pienso que es muy interesante analizar la filosofía que transmiten estas películas chorras para el gran público. La historia es bastante vulgar: un héroe que salva al planeta tierra de un monstruo, una chica guapa que se queda con el “prota”, la lucha de bien contra el mal, marcianos humanoides y con pinta de pez y de pulpo,etc. Encontré nos obstante destacables algunos aspectos. En primer lugar el mensaje filosófico-antropológico. La voluntad es exaltada como el fin como el valor supremo y se enfrenta al miedo como fuente de todos los males. El miedo paraliza y no deja actuar y ya se sabe que los héroes de EEUU son hombre de “fets no paraules”, como decía el ex-president Montilla. La raza humana es joven y débil pero demuestra su grandeza precisamente porque reconoce su miedo y le hace frente. Es por esto que es la raza elegida para salvar al universo de Faralax, el pulpo-absorve-miedos, que, como no, era antes uno de los sabios inmortales que hacían el bien y cuidaban que en el cosmos reinara la justicia y el orden. El mito del ángel caído por tanto es utilizado aquí. Es curioso ver como estos films hacen un pouporri cultural y sincrético que usa referencias de diversas culturas.
Pero el aspecto que más me ha llamado la atención es la necesidad que muestra la película de incorporar una crítica al propio género. Como leímos en el libro “La conquista de lo cool”, reseñado aquí, el consumidor postmoderno ya no acepta un producto plano y clásico. Aunque Hal Jordan sea un superhéreo que vuela como superman hace contínuas referencias humorísticas que ayudan a relativizar su propia historia(señores viajeros próxima estación castelló). Se nos viene a decir algo así como: “vale, es la típica película de héroe-vence-a-monstruo-y-se-queda-a-la-chica, pero en el fondo te gusta y además nosotros también nos reímos de la historia que contamos”. Algunos ejemplos: el compañero de Hal Jordan le dice cuando descubre que es un superheroe: “Oye, vosotros siempre os quedáis con la chica, ¿no?. El propio protagonista no duda en relativizar su propia conducta y misión. Estamos en la sociedad líquida, claramente instalados en la era del vacío, marcada por el ocaso de las ideologías. Y a pesar de estos necesitamos seguir consumiendo historias de buenos y malos. La función de la crítica incorporada es, precisamente, aquello que nos permite disfrutar de la película...paradójico. PS: el vagón en el que viajo está atestado de profesores y maestros valenciano-alicantinos. A mi lado un profesor de secundaria alicantino lee(en papel)”Al este de edén” de John Steinbeck.

jueves, 29 de marzo de 2012

AMÉLIE NOTHOMB: LA GUERRA Y LA GRASA

Hace unos días asistí en el Institut Français de Barcelona, una de mis almas mater aquí en Barcelona el curso anterior y por lo tanto una casa que conozco bien, a la presentación del último libro de la muy conocida escritora Franco-belga-japonesa Amélie Nothomb. Yo no la conocía de nada pero nada más llegar vi la cola y comprendí que aquello era un fenómeno editorial. Tras esperar unos 20 minutos accedo a una sala abarrotada en la que se encuentra la escritora con un sombrero peculiar y una copa de cava acompañada por un mozo de unos cuarenta y mucho que tiene pinto de porter de discoteca, no de refinado crítico literario. Antes de comenzar con el acto un spokesman muy profesional y encorbatado nos dice unas palabras y agradece a Anagrama, el editor español de los absolutos bestsellers de la Nothomb, la organización del encuentro. Allí está presente Jorge Herralde, al que a pesar de no conocer de nada hasta hace un par de meses, ahora reconozco como el venerado Dios de la edición en España. Por algo le dieron el otro día un premio en Inglaterra, según leo en el país. La labor de Anagrama, tal y como reconoce el porte-parole es reconocida internacionalmente. Seguro que Herralde está muy contento de haber pescado a esta francesa que vende los libros como churros. Se nos presenta de esta manera a la edición y a la industria del libro como un verdadero fenómenos de masas, aunque reducido, evidentemente. Nada que ver aún con los números de venta de camisetas del barsa o descargas de los Angrybirds, por suerte o por desgracia.
La Nothomb se mueve bien hace reir al público, bebe cava y tiene una pose inteligente y ligera, fresca y muy mainstream. El sobrero le da un toque muy buscado. Nos comenta su hábito de escribir y responder cartas a los lectores, que le viene de una obligación familiar. Cuando era pequeña, algo así como de los seis a los dieciséis años, sus padres le obligaban a escribir una carta por semana a un desconocido abuelo belga. La necesidad de llenar el espacio el blanco con cosas varias la llevó a ser escritora. El caso es que su última novela "une forme de vie", nos cuenta la historia de un soldado americano que se cartea con ella y que va engordando como protesta contra la guerra de Irak. Se nos van contando anécdotas en tono amistoso y jovial. A mi el asunto no me va demasiado y como ya he cumplido mi papel de tintín fisgón abandono el acto antes de tiempo, ante la sorpresa de algunos que miran con estupor mis ademanes de hereje mientras abandono la sala. La verdad es que me dio otra visión del mundo editorial y me acercó a un tipo de libros y ecosistemas que no frecuento. Y, además, puede refrescar mi francés.

miércoles, 28 de marzo de 2012

DECONSTRUCCIÓN ANTROPOLÓGICA

Volvemos a la carga en nuestro recorrido por los equipamientos culturales de la ciudad condal. Esta vez, vía butxaca.com, le tocó el turno a un centro cívico desconocido situado justo enfrente de la parada de Sarrià de FGC. El lugar se llama casa Orlandi y tiene como sede un remarcable edifico, una casa de algún antiguo de la zona burgués de la zona. El motivo de nuestra cita es en principio bastante indeterminado. La web consultada solo nos dice "Café literari amb Albert Sánchez Piñó". Llego bien de tiempo y encuentro el ambiente coqueto. La casa Orlandi tiene una bonita cafetería en la planta baja. Subo a la primera planta donde está la sala donde tendrá lugar la charla. Se observan unos despachos bonitos con el nombre del propietario en colorines. Dios sabe que hace esta gente y si el sitio es de titularidad pública o privada. Pasamos a una sala amplia donde se han sentado unos 25 personas en formato mesa redonda. Le pregunto a una chica si esta libre un lugar y me siento. Tardo poco en darme cuenta de que me he sentado al lado de los organizadores y el escritor. Toma la palabra un chica joven y morena que está presenta al protagonista de la tarde: se trata de Albert Sánchez Piñó que viene a hablar de su muy conocida novela "Pell freda". Se encuentra con nosotros la editora, que es bastante gafapasta, como muchos de los presentes entre los que me incluye. El autor es antropólogo y dicharachero. La novela la escribió tras un fracaso profesional, ya que se encontraba en la República Democrática del Congo llevando a cabo su trabajo con el objetivo de realizar una tesis doctoral sobre una tribu local cuando tuvo que abandonar el país a causa de una guerra civil.
La pell freda es viaje al horror, un cierto homenaje al Conrad con dosis de paralelos antropológicos como el mito de la rama dorado de Fraze. No he leído el libro pero parece historia compleja. Hemos de pensar que ha sido un gran éxito editorial ya se ha traducido nada menos que a 38 idiomas. El centro del mensaje es la explicación del mecanismo de la creación de monstruos por parte de los hombres. Particularmente se nos habla de como satanizamos al enemigo para humanizarlo. Se indaga para descubrir los límites de la condición humana. Como nos dijo Albert la antropología tiene por objeto el estudio del otro. Y frente a la alteridad existen dos respuestas básicas: o el otro es un salvaje al que destruir o un desconocido con el que pactar. Se nos comentan también algunas particularidades de la edición como la importancia del arte de la contracubierta, todo un ejercicio de síntesis que permite al lector formarse una idea básica y a menudo equivocada sobre el volumen. Al citar a Frazen yo me sumerjo en un cierto pensamiento profundo. Recuerdo la rama dorada en la biblioteca de mi padre y me digo que en estos periplos por Barcelona lo único que hago es tratar de recorrer todos y cada uno de los senderos que me anunciaban aquellas solapas ordenadas y desordenadas en los estantes de mi casa. Aquellas lejas eran como un laberinto de posibilidades quasi infinitas que un día tendría que recorrer en esa kulturkampf mía tan particular. Como ya he dicho en algunas ocasiones cada tarde juego a que Barcelona me lleve a nuevos mundos a través de encuentros de todo tipo. Es como una especie de juego de la ruleta en el que yo soy la bola que baila de número en número. A Albert Sánchez le suena el móvil. Lo llaman sus amigos que quieren ver el partido del Barsa en su casa. Esto si que es la verdadera llamada de la tribu blaugrana. Mientras aguantamos el tipo y un personal culturilla desliza preguntas que son respondidas de forma excelente por el escritor que está distendido y dice con humor verdades como puños sobre la guerra. El conflicto no deja de ser una forma de relación de la que se beneficia mucha gente, en el Congo y en Utrera. El arma de destrucción más masiva que existe es el lenguaje, aservera Sánchez, que se usa en la guerra para animalizar al contrincante. Frente a esto debemos usar también la escritura para dejar claro el engaño que consiste en privar al otro de su humanidad. Veamos como de ridículas son las simplificaciones que nos permiten suspender la moral y la empatía y matar al semejante. El lector debe decidir que personajes son verdaderamente personas, que caracteres son comportan como humanos. Un buen ejercicio de deconstrucción antropológica. PS: un par de detalles que se me olvidaron quería comentar. Alber Sánchez señaló que, en contra de lo que podría parecer, a las personas les cuesta mucho matarse unas a otras. En este sentido, ciertos estudios demuestran que el 40% de los soldados de la II guerra mundial no tiraban a matar. Sorprende y nos hace volver a reflexionar sobre la necesaria construcción del monstrou en el otro. También quería recordar que a la charla asistió un profesora del Institut français de Barcelona. Y es que los universos culturetas son paralelos pero se comunican!

martes, 27 de marzo de 2012

LUZ, GAS....LIBROS

Saludos. Confirmando de nuevo que esta bitácora se sigue convirtiendo en un observatorio del mundo editorial, volvemos a hablar de la editorial "Labreu", que dio un interesante charla-panorama en la librería Laie de Pau Claris, otro de nuestros "caus" culturales habituales. Sería difícil resumir detalladamente todos los argumentos y anécdotas que nos ofrecieron dos de sus tres componentes, Ester Andorrà y Miquel Adam. Trataremos de hacer una síntesis de lo que nos pareció más relevante. En primer lugar querría destacar que el modelo de la editorial se sostiene porque estamos ante una asociación sin ánimo de lucro. Esto es en principio sorprendente y lamentable y muestra, según Adam, como es de complicado subsitir como editor en catalán. Afirmó, y es evidente que estamos de acuerdo, que esto no debería ser así pero el mercado y diversos aspectos de la estructura del ecosistema de libro lo determinan imperativamente. Nos gustó también especialmente que se destacara el factor humano de la edición, frente a las grandes corporaciones editoriales que tienen, como ya dijera Adam en su intervención anterior ya destacada aquí, trabajadores.En contraste podemos decir que Labreu tiene tres promotores entusiastas que, por amor a libro y a la aventura de la edición, sostienen con media jornada y fines de semana de forma heróica un esfuerzo encomiable. También queremos destacar el carácter polifacético de la edición que Miquel Adam ilustraba en la parte inicial de su intervención. Realmente compleja la tarea de editar, de crear un libro y ponerlo a disposición de los lectores. Se ha de saber hacer de todo...de nuevo chocamos ante el carácter híbrido del libro como objeto de consumo, como mercancía y como bien cultural o producto del "esprit" que dirían los franceses. Recordamos una vez más la carta sobre el comercio de libros, un clásico de Diderot que ilustra magníficamente este punto paradójico. Deseamos añadir que una vez más la distribución es destacada como un aspecto fundamental por gente que conoce el sector. Este asunto tan prosaico y en apariencia insustancial, genera grandes quebraderos de cabeza a los pequeños y medianos editores independientes. En este sentido son muy pertinentes las reflexiones que nos trae Adam sobre su experiencia con la autodistribución, verdadera cruz y escuela de un valor incalculable a la vez. Al mismo tiempo al pasar necesariamente a estar en manos de una empresa logística profesional vienen las dudas: ¿Se apuesta por crecer y por tanto se alía uno con una distribuidora mayor pero que tal vez no le conceda a nuestro catálogo una atención suficiente?, o por contra, ¿nos quedamos con una distribuidora modesta, para la que seamos importantes, pero que al tiempo nos limita?. Como estamos aprendiendo cada día en el blog de Manuel Gil al que tanto debemos(http://antinomiaslibro.wordpress.com/)estos aspectos más materiales, alejados desde luego del relumbrón y los fastos de las grandes presentaciones del libro rompedor del año, repercuten enormemente sobre la diversidad editorial y la calidad de los textos que podemos adquirir. No sé si es porque vengo de una charla sobre marxismo, que ya resumiré aquí, pero diría que las "condiciones materiales" que determinan los procesos mediante los cuales se producen los escritos de forma industrial marcan de forma clave el panorama de nuestras librerias. Una última reflexión. Adam señaló que creía firmemente en la existencia de una "burbuja especulativa editorial". La superproducción es enorme y las cifras que se estan manejando a todos los niveles son irreales. Hoy mismo el diario El país nos habla del descenso de los títulos editados(http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/27/actualidad/1332859194_721622.html). Adam confían en que la burbuja explotará y la oportunidad podrá ser aprovechada por los pequeños y medianos editores, que tendrán más fácil emerger y ganar su lugar con textos de calidad que luzcan su brillo propio por encima de zafones y biografías de Anita Obregón. Según Adam en castellano se ha acostumbrado al lector a ser crítico y demandar a los libreros, también a los grandes como la casa del libro, propiedad de Planeta, que cuenten con las editoriales independientes y tengan sus títulos disponibles. Esto aún no pasa tanto con el público catalán pero Adam vaticina que algunos cambios se aproximan, que algo bulle en el fondo del mar editorial catalán. Esperemos que así sea. Mientras lo que queda claro es que Labreu ha abierto una brecha importante y ya permite que nuevas voces se alcen. Reconozcamos su esfuerzo y esperemos que haya abierto el camino a otros que habrán de venir.

lunes, 26 de marzo de 2012

TÁCTICAS LIBRESCAS VARIAS

A fuerza de visitar librerías cuando ingreso en un espacio de venta ya no veo un conjunto de libros. El otro día entré en el Corte Inglés del portal del Àngel. Igual que en la casa de libro de las Ramblas se ven, a simple vista, un montón de estanterías y mesas pobladas de volúmenes. Pero poco a poco, mirando el surtido, se pone de manifiesto que lo que parece idéntico no lo es. Hay una claras diferencias. En el gran almacén vemos narrativa por un tubo, algo de autoayuda, algo de cocina y un poco de infantil. En la casa del libro las referencias son mucho más variadas pero no llegan a haber una selección como la de Laie o La central. Aprovecho para mostrar aquí algunos detalles que hace poco no era capaz de ver: la segunda edición del libro de Eloy Fernández “Eros, la superproducción de los afectos”(que aprovecho para desrecomendar. Me lo dejé por confuso y poco estructurado, nos obstante el tema y el enfoque son muy interesantes y ojalá otro autor los retome)que pasa de la colección argumentos de Anagrama(esos libros negros que tanto nos atraen a los que nos fundimoslos ensayos, aunque a veces nos llevemos algunas decepciones, por ejemplo con J.A. Marina)a otra, llamada.... El color ahora es como amarillo obscuro y tiene la pegatina de “recomendado” de la Laie.Yo lo compré en Alibri. Otro caso peculiar: en la casa de libro ya citada encuentro hasta tres ediciones distintas del libro del superventas Eduardo Punset “Por qué somos como somos”. Tres formatos, tres precios. De nuevo cabría preguntarse los motivos, pero vemos como se adaptan a los mercados y a la demanda los productos editoriales. Una tercero y no ininteresante detalle. En el Corte Inglés, para darnos motivos para comprar el clásico Fast-seller que encontraríamos hasta en la papelería de la esquina, donde solo tienen unos doce títulos, nos regalan sin coste adicional y libro de notas con la portada y contraportada del libro: así podemos escribir nuestra lista de la compra en un cuaderno de Kate Morton, por decir algo. La pegatina en verde coorporativo nos lo deja claro “edición exclusiva para El corte inglés”. Por cierto, escucho con atención como un vendedor de esta empresa le explica a un cliente que leches es eso del e-reader mostrándole el aparato de la empresa, el Invest. Para terminar: no solo kindle ataca con sus anuncios coquetos en TV. Ayer vi en un bus de pasada y en azul inteligente un anuncio de la vanguardia: ofrecen un e-reader por unos 35 euros que además sirve para escuchar música y ver películas. Más madera, es la guerra.

jueves, 22 de marzo de 2012

DEFRAGMENTANDO LA EDICIÓN

Saludos de nuevo. Hoy por la mañana acabo de terminar el correcto texto de Martine Prosper "Édition, l'envers du décor" que me llegó en muy corto lapso de tiempo desde Francia vía Amazón.fr. Justo antes había leíod "Elogio del texto digital" de Jose Manuel Lucía. Estoy metido por tanto de pleno en la harina editorial. El Martes fui a la casa de libro de las Ramblas. Ya había estado el Lunes de camino al simposio post-marxista del que ya les hablé pero no me dio tiempo a ver casi nada. Quedé sin embargo intrigado por aquella distribución espaciosa, la combinación del verde y el blanco, los anuncios del e-reader del e-reader de la casa, de nombre Tagus('!!?), la situación de los libros en idiomas extranjeros justo a la entrada y por algunos detalles más. En treinta minutos no acabé de recorrer el espacio de venta, me queó la parte de infantil y juvenil y otras más. Es interesante destacar que existen lugares donde el lector se puede sentar para ojear/hojear los libros. Marché de esta manera precipitadamente hacia La Central del Raval a asistir a la presentación de un libro del cual había oído hablar bien. Se trata de "Vulcano", de Max Besora, editado por Labreu edicions. Entro y le doy un vistazo a las revistas que venden: texturas de editorial Trama, el Qué leer y otras publicaciones del milieu. Busco el lugar del acto ya que es la primera vez que vengo a una presentación en la Central del Raval. Finalmente descubro que tendrá lugar en una curiosa planta baja, un sótano tipo The Cavern, como bien recordó el editor, Miquel Adam. Éste es el encargado de presentar el acto. Realiza unos cuantos comentarios interesantes sobre el proceso que ha permitido que el libro vea la luz. Sirven sus palabras para constatar lo que dicen los manuales de edición: el editor es fundamental en el proceso creativo. A Max Besora le salió un texto corto, de unas veinte páginas. El autor parece escribir deprisa y de forma intuitiva y no se detiene a revisar ni ampliar. Pero claro si el texto ha de ser publicado se necesita algo más extenso. Se pasa de esta manera a una fase nueva de ampliación y retoque, de demolición y grieta. Se generan versiones desechadas hasta que se vuelve a dar con la con la esencia del relato, definido por el propio Besora como una "escupinada". Se hace también una reflexión sobre el catalán usado en el libro, que ha sorprendido por su heterodoxia. Max, no obstante, reivindica el uso de la lengua de la calle. Ya existen demasiadas muestras de novelas y escritos más o menos burgueses y correctos. Y yo estoy de acuerdo. Besora pasa a leer algunos pasajes remarcables. Lee deprisa y vemos claramente como sintoniza con su prosa, como reimprime a lo escrito la emoción fulgurante de la primera vez. Lo que más me gustó del acto fue precisamente ese carácter alternativo: editoria pequeña, autor modesto, cita no reverencial de unos críticos a los que(¿¡aún?)no se debe la vida...en definitiva se capta algo fresco en el ambiente, no periclitado. Nada que ver con otras solemnísimas peroratas que se realizan en lugares diversos por gente del negocio. Al finalizar hago una pregunta al editor sobre la distribución. Me responde acertadamente que en nuestro país es necesaria una mayor cultura libresca por parte del lector que permita diferenciar entre las librerías y los FNACS/casas del libro, no hablemos ya de Carrefours. Explica su experiencia en la autodistribución y como esta le permitió conocer a los libreros, empatizar, ir creando complicidades. Me invita a asistir a la charla del Lunes siguiente que él mismo dará en la librería Laie de Pau Claris. Toma nota.A los interesados en pasar un buen y delirante rato con Vulcano les dejo este enlace: http://www.labreuedicions.com/. A más ver

lunes, 19 de marzo de 2012

BEATUS ILLE

Parece que últimamente caigo muy amenudo en los despistes, en la distracción del leer que es el escribir. Esta verborrea de teclado me impide pasar un día sin escribir algo aquí. Puestos a volver a aburrir al lector haré de nuevo una macedonia. Empecemos por el final. Me parece extraño que, creo, no haya ninguna charla del Ateneu Barcelonès en este blog. Hace tiempo que vengo asistiendo a los numerosos actos culturales de esta venerable sede, todo un clásico. Borges, escritores portugueses, el renacimiento, Artur Mas, las políticas culturales de la UE y algunas historietas más pueblan mi memoria, ligando a este templo múltiples ideas y desvaríos. Pues bien, hoy se habló de "El abuelo", esto es de Carlos Marx. Pocos pensadores han sido más influyentes en la historia, esto es bien cierto. Recuerdo que hace unos diez años heredé de mi abuela una especie de revista con las fotos de los 100 personajes-filósofos de la historia, o algo así. Me dediqué a recortar algunos y pegarlos en mi cuarto. Debajo de la cara venía el nombre, la fecha de nacimiento y de muerte y tres líneas de explicación. Pues bien, años después los saqué casi todos, incluido a Niezzthceache, que escondí tras una botella vacía de ginerbra que guardaba en un estante. Conste qu eno he leído apenas más que dos líneas de este filósofo terrible. El abuelo, sin embargo, permaneció y permanece en sus sítio. Es el único que aguantó en paso del tiempo en mi selección particular. Recuerdo haber comprado el manifiesto comunista en una edición baratilla y cutre en la peculiar librería-fotocopiería-papelería Gamma, todo un emporio situado cerca de la UA, enfrente del tanatorio de San Vicente del Raspeig. Vivía yo por aquel entonces en la olvidada residencia Ezme. Pero bueno, creo que he ilustrado ya suficientemente la presencia de Marx en mi vida. Además, y este es un dato clave, una y otra vez acabo explicándo sus rudimientos en las historias del mundo contemporáneo de ESO y Bachillerato. El invitado en esta ocasión a dar la conferencia fue el joven doctor de la UdGerona Oriol Farrés. Estuvo más bien discreto; reinvindicó una relectura de Marx sin contaminaciones de los acontecimientos y dogmatismos posteriores. Nos explicó la teoría del valor de uso y de cambio y algunas historietas más, como los cotilleos de Don Carlos sobre los idealistas alemanes y tal y cual. Pero no entró en el meollo, en es asunto de la lucha de clases, la dictadura del proletariado y toda la pesca. Et pour cause!. En el turno de preguntas algunos viejos del lugar avalaron el intento de operación de rescate. No mucho quedaré del acto en nuestra memoria. Dos apuntes breves más: fui a la interesante librería Claret, que toma su nombre del beato Antoni Maria Claret i Clarà. Muy interesante lugar para observar la potencia editorial del catolicismo(recuerden la pequeña libreria de la Abadía de Montserrat de la que hablamos aquí). Había un programa de actos y una sala de conferencias interesantes. Iremos a alguna. Está muy bien que una librería hayan secciones de "Hagiografía". Por último pongo algunas fotos de una excursión dominical que se centró en Lluchmajor, el parc de la Guineueta, el barrio de la prosperidad y can Dragó. La tarde acabó con una de Bigas Luna en la filmoteca. Llegué de rebote y no salí muy contento.

domingo, 18 de marzo de 2012

DARSE A LA LECTURA

Querría hoy hacer una reseña de una joya que cayó en mis manos. Como muchos otros libros accedí a el a través de mi portal de referencia para todo: elpais.com. Se trata de un texto del exministro y exrector, que no exfilósofo, Ángel Gabilondo, hermano del muy conocido periodista Iñaki Gabilondo. La editorial RBA he sabdio además darle una materialidad al contenido muy adecuada. Es un libro fino, transparente, con una magnífica portada. Vemos en ella a un hombre de mediana edad que lee mientras llueve. El mundo fiero, amenazante, no consigue evitar que, bajo un paraguas oportuno y protector, el ser humano lea, comprenda, se cultive. Paso ahora a resumir las ideas que a mi modo de ver son más relevantes. Leer es estar insatisfecho, encontrarse incómodo en el mundo y, consecuentemente, buscar. Leer exige saber detenerse, leer es un contratiempo más no por ello cesa la acción. Leer no es ser cobarde, estar inactivo, esconderse tras las palabras. Leer es perderse y querer encontrarse. Me ha llamado mucho la atención también otra sentencia del libro: no se comprende lo leído si no se escribe sobre ello después. En el vídeo que les propondré al final el escritor lo deja claro: los márgenes son muy importantes. Incluso pide por favor unos amplios espacios en blanco que permitan que la lectura sea complementada con la escritura. Es curioso, esto es lo que vengo yo haciendo hace años sin que nadie me lo dijera. Cuando leemos hacemos una relectura propia que libera las posibilidades ocultas, no manifiestas del texto. El que lee, nos dice Gabilondo, puede muy fácilmente caer en el descuido de escribir. Cuando leo lo hago con todas las palabras que leí. Los libros que me hice míos con tiempo, perserverancia y esfuerzo me acompañan por doquier, me cambian. Y cambiándome me transformo y me esfuerzo por mutar el mundo. Yo nunca leo sin mi lapiz, nunca leo sin escribir, sin anotar, sin interpretar. Ya lo decía Platón y nos lo repite Gabilondo: cuando uno se demora en la lectura, como por arte de magia, surge algo otro, el mundo se reinventa y renace en nuestra interacción con el texto. Y así se produce la creación de lo novedosa, el alumbramiento de aquello que no existía. No podemos evitar aquí recordar la mayeútica de Sócrates, que con su uso del texto oral, ayudaba a los demás a dar a luz la verdad, el conocimiento de lo oculto. La lectura nos diverge, nos diversifica, nos divierte, nos desdobla, multiplicando así las potencialidades del cosmos. ¿Pero no es la lectura ficción?, ¿no es acaso una actividad propia de diletantes?. Pues no, radicalmente no. El ser humano es el ser ficcional por antonomasia. Creo recordar algún texto de Schelling sepultado en mi memoria donde explicaba como el juego es la clave para entender al ser humano. ¿Cómo se entiende si no un partido de fútbol, por ejemplo?. ¿Realmente pasa algo cuando el balón golpea la red?. El gol, amigos, no es más que una ilusión creada por una imaginación compartida. Como ya comentamos en este blog de la mano de Fontcuberta y Umberto Eco, las relaciones entre la verdad y la ficción son problemáticas y fantásticas. Es por todo esto que la lectura cobra una importancia vital, esencial. En la lectura, muy especialmente en la nocturna como bien asevera Gabilondo, nos disfrazamos, nos enajenamos. Caída la noche el mundo real no existe, se ha bajado su telón. Este es el momento especial en el que, mediantes las palabras, pasamos a ser otros. Todo gesto lector contiene este fondo este carácter nocturno. La noche es el espacio de lo desconocido, quizás de las tinieblas, pero es a la vez el momento de consultar con la almoada, de tomar decisiones. Una vertiente más merece ser destacada. Aprender a comprender al otro es, según Gabilondo,el saber supremo. Y es en la lectura donde se entrena más esta capacidad. La palabra no banalizada, la palabra justa, que hace lo que dice y dice lo que hace, es lo único que permite la convivencia, la Civitas, la comunidad. Es en la palabra donde se hace patente aquella sentencia tan recordada de Aristóteles de Estagira: el hombre es un ser político. Pero cuidado, no solo produce el hombre experiencias letradas, empalabradas, como podría decir el amigo LLuís Duch. Cuando la palabra cesa, cuando los libros cayan, cuando ya nada se ditiene, viene la incompresión y la guerra, la violencia en definitiva. Y esto también es humano. Hace tiempo que me llamó la atención el gesto de los estudiantes valencianos recientemente reprimidos por la policía. Llevaban los jóvenes libros. Aquí tenemos diáfana la dicotomía: la porra contra la letra, la palabra contra la acción violente. Debo finalizar trayendo aquí las que para mi son las citas más destacadas de "Darse a la lectura". Dicen así: "Escribir es leer un libro que no está escrito" y "Leer es escribir en el alma". Aquí tienen también el vídeo prometido: http://www.youtube.com/watch?v=cSE4zfXvRS8. No se lo pierdan. Gracias Ángel.

sábado, 17 de marzo de 2012

EL MEDITERRÁNEO EL ZAPATILLAS

La semana pasada, un día del que no quiero acordarme, visité por primera vez el Institut europeu de la Mediterrània, IEMed, situado en la calle Girona, 20, a escasos ocho minutos de mi piso(http://www.iemed.org/). Venía el sempiterno experto a hablar de migración, enfocando el tema desde el punto de vista del derecho. El "sabut" en cuestión nos soltó una perorata oportuna, si me aceptan la contradicción. En un inglés bueno y con un tono de voz entusiasta estuvo como 1'30h desgranado el asunto, enfocándolo desde el punto de vista de Tunez, su país natal. No obstante, y como demuestra el hecho de que el susodicho sea profesor del prestigioso instituto europeo de Florencia, trató de conciliar la visión del Magreb con los intereses de los occidentales. La verdad es que es sorprendente lo que se puede ver y oír en Barcelona a escasos metros de donde un vive. Más o menos lo que se vino a decir fue: los occidentales deben creerse más la democracia y los derechos humanos de los africanos y desarrollar la zona si no quieren que la pobreza les salpique. Totalmente de acuerdo, ya hemos tocado el tema superficialmente en este blog. De nuevo pienso en la posibilidad de Barcelona como capital del Mediterráneo, en la centralidad de Francia en este asunto, en el papel de Italia. No obstante, como siempre, constato que la capital catalana vive demasiado pendiente, muy a su pesar quizás, del eterno dilema ibérico. No nos sobra mucha energía a los hispánicos, la malgastamos en la querella interna, en el tema nacional-regional=el modelo de Estado. Y así no se puede pensar. Sin embargo elogiamos y agradecemos que Barcelona trate a su manera de encabezar esta alianza. No dejen de consultar: Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo y al Consejo de 20 de mayo de 2008 sobre "El Proceso de Barcelona: Unión para el Mediterráneo" [COM(2008) 319 final – No publicada en el Diario Oficial]. Adéu. PS: me gustaría hacer un inciso para comentar la composición del no muy numeroso público. Estaba casi todo compuesto por estudiantes de máster de relaciones internacionales o science-po, muy claramente enviados por el profesor, que les dijo algo así como: "es una honor para vosotros tener aquí al autor de los textos que hemos leído en clase". Vale la pena comentar también el comportamiento de este docente y del otro representante, de corte más político. El primero se bajo de la tribuna y no paró de trastear su miniportátil sin prestar la menor atención al invitado. Además le sonó el móvil con considerable estruendo y, lejos de colgar, salió de la sala para atender la llamada. El político se ausentó casi todo el rato. Entraba y salía de la sala y cuando estaba presente no quitaba la vista de su smartphone.¡Vaya piezas!.Un buen ejemplo para los aprendientes.

PASTICHE DE PRESENTACIONES

El trabajo se acomula y quedan los post imaginados relegados, cerca del olvido. Es por ello que hoy haremos un mélange de algunas de las charlas a las que asití. Empecemos por el primero de los actos que me pronpongo recordar aquí que tuvieron lugar en la central de la calle Mallorca, 237. Como hace un cierto tiempo ha desaparecido de la sección "Agenda" de la página de la librería. A causa de esto solo puedor limitarme a recordar lo más relevante. El tema que se trató fue la relación entre lo sagrado y lo profano a partir de la obra del autor rumano Miercea Eliade. Aunque no conocía nada de este escritor el tema siempre me ha resultado atractivo. Sobre todo me llama la atención la idea central del planteamiento: lo sagrado es constitutivo, inherente al honbre y por tanto si la religión clásica pierde importancia la sociedad derivará las necesidades de lo trascendente hacia otros lugares y temas.Dos ejemplos claros en nuestra época: el culto a la techonolgía(Steve Jobs)y a los futbolistas(los nuevos héroes-dioses del olimpo).Como prueba de esta última sacralización aporto una foto que está en el escaparate de una botiga del barsa. Si se fijan Messi aparece perfectamente rodeado por sus apóstoles. Recuerda a los cuadros de la última cena. Evidentemente, messi es el mesías moderno del barcelonismo-catalanismo. Querría reseñar también someramente la conferencia de fin de ciclo de "Virtuts", la serie que Ramoneda planeó y que concluyó este pasado Lunes. Más que la cualidad en cuestión tratada "Saviesa" y el ponente, Jaume Pòrtulas, al que no conocía, fui para observar el directo a Jordi LLovet, autor del libro que he leído recientemente "Adiós a la Universidad". La cosa estuvo regular bien, fue una charla entre amigos, pero la relflexión del especialista en Grecia arcaica no me aportó casi nada. Por último, querría resumir algunas ideas de una acto también de la central que se titutalaba algo así como "Encuentro entre jóvenes escritores norteamericanos y españoles". En verdad únicamente había un escritor de EEUU, flanqueado por dos escritores "nacioanles"(¿De qué nación?). Yo esperaba algo más cercano, mesas en círculo y más debate pero todo se resumió en un intercambio de comentarios de las últimas obras. El americano era Benjamin Kunkel, guapo y solvente. Pero para mi el personaje más interesante fue Jovani Sebastià, un catalán contestario. Tomé unas cuantas notas de sus aportaciones( hechas en las páginas el blanco del libro del exministro Ángel Gabilondo que acababa de terminar y ya comentaré aquí, que incluyo aquí a modo de colofón: Según Jovani el auge de los nuevos soportes digitales y aparatukis varios nos llevará a un nuevo analfabetismo. Frente a esto la lectura en papel proporcionaba una experiencia que permitía trabajar la semiótica, la hermeneútica de los textos. Se primaba la cultura del esfuerzo, el aprendizaje, existía un contexto, unos referentes. He aquí el tema que me ocupa actualmente. La transformación del sector editorial es inminente e imparable y estoy de acuerdo con Jovani que en ella nos jugamos mucho. Pero no sé si si punto de vista es el correcto, aunque, digamos emocionalmente, podría tener cierta tendencia a adoptarlo. Frente a esta idea se encuentra Ángel Gabilondo, que no olvidemos estuvo al frente de la cartera de educación, y el autor del texto que leo actualmente "Elogio del texto digital", Jose Manuel Lucía(ed. Fórcola).Veremos como queda el asunto.Rien ne va plus!. PD: Vila-Matas, que acaba de sacar su último libro "Con aire de Dylan", acudió a la presentación de jóvenes escritores como se observa en la fotografía.

jueves, 15 de marzo de 2012

POBLENOU

Tenía pendiente esta entrada desde hace unos días. La verdad es que estoy encontrando ya dificultades para perderme en Barcelona. Era sábado o domingo, quien sabe y a quien le importa. El caso es que quería ir a un sitio relativamente nuevo. Mira el plano del metro y busco un hueco, alguna zona inexplorada. Tras revisar un poco todo el conjunto caigo en que hace mucho tiempo que no he estado en poblenou. La verdad es que, tal vez, la última vez que estuve allí fue para visitar a Xavi que se iba de Barcelona al Perú. Ahora, más de medio año después, ha vuelto, ha sucumbido al embrujo de la ciudad condal. El caso es que bajo en la parada poblenou y busco algo que sé que existe pero aún no conozco: la rambla del poblenou. Sé que esto fue el Manchester català(por cierto, felicidades al bilbao que hoy eliminó al ManU de la Europaleague), que hoy conviven casas bajas y un barrio marinero con un aire semitradicional, con los clusters hiperinformáticos, los 22doses arrobas, la I+D+i+N o lo que sea. También tenemos allí sedes de empresas: RBA, Ogilvy y rollos de estos. Todo bajo la atenta mirada de la torre Agbar, que trata de dominar con sus rallos gamma de la voluntad el destino del barrio. Doy un paseo agradable. Parece haber tejido asociativo, hay un casino clásico, anuncios de asociaciones vecinales. Me recuerda por momentos a Santa Pola y a la Rambla principal de Tarragona. Eso sí, hay donners, pufs irlandeses y cosas de estas. Tras una agradable vuelta llego al mar. Se ve todo el sector de la Vila Olímpica que nos recuerda la transformación del 92. Tenemos ante nosotros otra de las operaciones que tratan de generar una nueva Barcelona a partir de una planificación urbanística dirigida desde la autoridad. Un esfuerzo, como sabemos, incompleto y encomiable, aunque algunas veces se pueda hacer damnificando a muchos(recuérdese el Cabanyal de Valencia para tener en mente un ejemplo de mala praxis). ¡aí la insociable sociabilidad! Vale la pena pegar un poco de wiki: El Poblenou és un dels deu barris dels que es composa el districte barceloní de Sant Martí. El seu origen està en un dels nuclis habitats de Sant Martí de Provençals que va créixer aviat en indústria i habitants. Va arribar a ésser a la fi del segle XIX, l'àrea amb la major concentració industrial de Catalunya. Des de 2006 el barri està limitat entre els carrers Jaume Vicens Vives, Avinguda d'Icària, Àvila, Pere IV, Llacuna, l'Avinguda Diagonal, Bac de Roda, el passeig del Taulat, i el carrer Bilbao fins a l'espigó de la Mar Bella. Tradicionalment l'extensió era major i formava part d'aquest territori zones dels barris adjacents que, després d'una revisió dels moviments veïnals sobre el projecte de divisió administrativa en barris de Barcelona (2006), van incloure el topònim «Poblenou» en aquests barris: El Parc i Llacuna del Poblenou, La Vila Olímpica del Poblenou, Diagonal del Mar i Front Marítim de Poble Nou, i Provençals de Poble Nou. El seu eix cívic principal i més popular és la Rambla del Poblenou. En l'actualitat és una zona en constant transformació, on s'hi ubica el que vol ser nou districte tecnològic de la Ciutat Comtal, el 22@, "convivint" amb la resta de façanes d'antigues fàbriques i una vida veïnal que intenta conservar l'esperit familiar i popular que s'ha perdut en altres barris de Barcelona. A más ver.

miércoles, 14 de marzo de 2012

MEDITACIÓN DE LA TÉCNICA: VISITA AL TALLER

De nuevo es Lunes.A las 7'22h trato de arrancar el coche pero este no responde.Me digijo al tren...a la vuelta llamo al de la grua que con las consabidas pinzas me enciende el vehículo. Me planto de esta forma en el taller. Allí me atiende rápida y amablemente. No obstante, el señor gruero me ha advertido que el alternador(este tipo de palabras solo las escucho en ocasiones como esta)funciona perfectamente y que me he de negar a cambiarlo en el caso de que así me lo indiquen los del taller, que en estas cosas hay que estar muy vivo para que no se la pegen a uno. Finalmente el diagnóstico es claro: la batería ha muerto, ha de remplazarse. Me llama la atención poderosamente una característica del proceso. Los trabajadores se esmeran en dejar claro que será la máquina la que dictaminará si el recambio es necesario. Me muestran como el aparatejo en cuestión, tras entrar en contacto con mi batería, desprende un papel que dice algo así como "error, a reemplazar". No obstante, evidentemente, yo, una persona, debo dar mi consentimiento para que se realice la operación. ¿Y quién ha fabricado la máquina que mide lo que tiene que medirse?...los hombres se esconden tras la decisión inexorable, telúrica, del ser-máquina(de nuevo me vienen a la cabeza dos películas muy vistas por mi este año, "Metrópolis" de Fritz Lang y "Tiempos modernos" de Chaplin). Otro caso que da que pensar en el mismo sentido: hace unos cuatro días el número 622 de mi exoperador Yoigo me llama sin parar, más de ocho veces al día. En la madrugada, por la tarde, a las doce de la noche. Además si descuelgo nadie dice nada. El sistema, según me confirma la sufrida y pétrea atención al cliente, se ha vuelto loco y miles de clientes estan siendo bombardeados con llamadas inútiles y molestas. Estan tratando arreglar la incidencia, me comentan. Parece ser que nadie puede con esta especie de Hall 9000 del siglo XXI porque hoy tengo ya tres llamadas nuevas. ¿El frío silicio del 622 se siente solo y segrega llamadas esporádicas e indistintas a troche y moche?. Todas estas meditaciones me recuerdan aquella queja que hacía en otro post anterior. En cierto banco alicantino quebrado me dijero o dijeron a otro cliente que no podían hacer nada para resolver su problema porque "el sistema" no les dejaba. De nuevo declinamos toda responsabilidad cuando no deja de existir una verdad radical tras toda esta farsa: las máquinas son programadas por nosotros y las podemos desprogramas. Son las personas las que generan estos protocolos inútiles y farragosos que nos hacen la vida imposible.¿O acaso la bomba atómica del Enola gay fue producto de una tecnología atómica incontrolada?. De eso nada...la técnica puede fallar, desgovernarse,etc. Pero el responsable último de su creación y uso es el ser humano. Que no nos vengan con patrañas. Y ahí queda el hombre taciturno e inconsistente, quizás confundido por su alto grado de imbricación con la máquina. Ya casi no puede distinguirse a si mismo de sus prótesis manufacturadas.Queda por leer, por cierto el texto de Ortega.

lunes, 12 de marzo de 2012

CORTAPEGA MASÓNICO

Tengo algunas ideas pero me encuentro cansado. No por ello quiero dejar de hacer un contribución simpática. Al lado del paseo de San Juan, como a tres minutos de mi piso, paso a veces mirando de reojo el arc de Triomf y una curiosa farola que pone "biblioteca pública Arús". Se nota a la legua que no es una biblioteca pública normal...me he propuesta varias veces entrar pero no tiene acceso directo por la planta baja. En eso y en otras cosas estaba cuando leo en abc.es lo siguiente: Por más que su nombre haya quedado ligado por siempre jamás a Madrid, ciudad de la que fue alcalde entre 1979 y 1986, el archivo personal de Enrique Tierno Galván se ha montado en el puente aéreo para instalarse en Barcelona. Así lo ha decidido la Gran Logia Simbólica Española, a la que la familia del político cedió un gran fondo documental que, a partir de ahora, estará a recaudo de la Biblioteca Pública Arús de la capital catalana, especializada en movimientos sociales contemporáneos y con uno de los fondos más importantes dedicado a la masonería. Según ha informado hoy el Ayuntamiento de Barcelona, mañana se oficializará la entrega en un acto en el Saló de Cent del consistorio en el que el hijo de Tierno Galván, Enrique Tierno Pérez-Relaño, y el gran maestro de la Gran Logia Simbólica Española, Jordi Farrerons, firmarán con el alcalde de la ciudad, Xavier Trias, un convencio de colaboración. Enrique Tierno Pérez-Relaño ha decidido entregar el fondo documental de su padre a la GLSE con tal de procurar "la máxima difusión del material", mientras que la obediencia masónica ha optado por la biblioteca Arús "por su especialización y pensamiento social" En la simpática web de esta lugar se nos dice: La Biblioteca Pública Arús (BPA), fundada l'any 1895 gràcies a Rossend Arús, s'ha convertit en un centre de recerca especialitzat en moviments socials contemporanis i producció bibliogràfica del segle XIX i inicis del XX. La Biblioteca és d'accés públic, tot i que per la singularitat del seu fons, va adreçada als investigadors o persones interessades en la cultura i la societat del segle XIX i principis del XX, així com als estudiants universitaris. Qui era Rossend Arús?: Rossend Arús va néixer a Barcelona el 1845, fill de Pere Arús i Cuixart, distingit comerciant d'ultramarins i colonials, provinent d'una família benestant de l'Hospitalet de Llobregat, i de Teresa Arderiu i Pons, natural de Das (Cerdanya). Pel seu caràcter el podríem definir com un home amic de la broma i del bon humor, un demòcrata d'ideologia republicana federal, un catalanista lliurepensador i maçó, un filantrop preocupat profundament pel progrés de la gent que l’envoltava. Más info en: http://www.bpa.es. Otra curiosa historia de interrelación Madrid-Barcelona con conexión masónica incluida. Saludos a Don Enrique. DEP.

domingo, 11 de marzo de 2012

ONE YEAR AGO: JAPAN!

El jueves tocó sesión remember. Hoy, a parte de los graves atentados de ETA/al-quaeda, se conmemora el terremoto/tsunami que causó el desastre de Fukushima, el Chernóbil del siglo XXI. Y allá estaba yo...a esta hora(más o menos, recuerden el décalage horarie)iba yo ufanoso por Ropongi sin suponer que la tierra temblaría a eso de las tres. Recuerden, estaba en un bar alemán muy entretenido cuando la tierra se quejó. ¿Qué queda de aquello, de la experiencia de conjunto más allá de la Odisea final?. Pues creo que bastantes cosas, más de las que se notan a primera vista. Realmente, señores, aquello es otro mundo. Miro con mucho respeto a los japoneses que visitan Barcelona, recuerdo en sus miradas y formas de vestir aquella sociedad cordial y bien organizada, futurista, consumista, taoista, moderna y tradicional. Espero que se recuperen pronto y que lo nuclear les haga replantearse también sus planes de rearme. Le tienen miedo a China y es normal, a ver quien no. Pero una constitución que prohíbe la guerra como instrumento de política internacional es un bien kantiano que hay que conservar. Sobre la charla poco que contar. Los debates de la casa de Asia son cansinos e insulsos, institucionales y encorsetados. Mucho poner pantallas y pasar sin cesar los cuatro mensajes de twitter sobre la charla que ellos mismos ha escrito pero de contenido poco. No hubo fuste, que dirían los murcianos. Terminemos con un capítulo anecdotario: en medio de aquella charla soporífera dos acontecimientos rompen la monotonía. Un señor mayor con pinta de haber acabado en la sala porque pasaba por allí y tenía frío se queja a gritos a la modernilla operadora de cámara porque se ha tropezado con el cable.-Si, encima ponla más en medio-le espeta con vigor. En otro momento una de los señores conferenciantes no consigue proyectar la imagen de su ordenador. Acude raudo el staff a solucionar el problema. Tras un momento de incertidumbre nada se arregla. Como estoy sentado atrás escucho la discusión entre el técnico y alguien de organización. El operario grita:-Si no me deja tocar su ordenador no es culpa mía, a los otros les funciona todo perfectamente(o algo así). Hay bastante mal rollo...mientras se nos cuentan historias de la reconstrucción, el futuro atómico del país nipón, la cobertura mediática, el papel de las nuevas technologías en los planes de rescate y salvamento,etc. Si tienen algo mejor que hacer no vayan a los debates de casa Asia, hagan el favor.¡Visca Japó!.

sábado, 10 de marzo de 2012

UNA COMPLEJIDAD OMINOSA

Dejo pendientes algunas historia para hablar, brevemente, sobre Valencia. Solo he vivido en esta ciudad un año pero por diversos motivos académicos y vivenciales, la he transitado mental y realmente durante años. He dedicado bastante tiempo a rastrear y a meditar Valencia. La verdad es que hace demasiado tiempo que no me planto allí y hay algo dentro de mi que me impele a volver. Unas cuantas historia vistas y oídas en los medios me llevan a segregar este post. En primer lugar, por supuesto, el interesante movimiento conocido como la primavera valenciana. Tras las movidas del 15-M y alguna que otra algarada simpática en Barcelona una Valencia más compleja de lo que parece toma la palabra con movidas callejeras. Y es que parece desde fuera que todo es PP, que todo es valencianismo más o menos blavero, españolista y anticatalán. Pues no. Es evidente que la mayoría social valenciana grita y mucho y espolea a un Camps libre de toda culpa, tras ser declarado inocente por un jurado popular. Pero existe otro Valencia, aquella que está cansada de tanto despilfarro, corrupción y mediocridad. Otros dos testimonios absorvidos ayer me recuerdan el carácter valencia. Escucho en la radio del coche una tertulia catalana del fútbol. No sabemos muy bien porque se ha colado un valenciano que habla del Valencia CF. El tema es que, incomprensiblemente para todos los demás oradores, no está satisfecho con el equipo. Siempre tercero tras las dos potencias futbolístas y políticas del país, Madrid y Barsa, el Valencia fue eliminado de la Champions relativamente pronto pero lleva a cabo un performance efectivo en la más modesta europaleague. Pues buen, la parroquia valencianista quiere más, no está dispuesta a aceptar que la mala situación económica del club, que deriva, no lo olvidemos, de la mala gestión general que ha llevado a cabo la sociedad valenciana de su efímera riqueza. El equipo debió vender a sus cracks(mata, villa, silva)por causa de una economía basada en el pelotazo urbanístico. Pero Valencia no acepta ser menos, no puede soportar no ser primera, no estar entre los grandes de Europa. Recuerdan los aficionados las dos finales de la liga de campeones perdidas y se lamentan. Los catalanes de la tertulia no comprenden esta falta de realismo de los valencianos. Con lo que tienen lo hacen perfecto, insuperable. Pero claro no entienden que Valencia lo quiere todo, no acepta nada que no sea el máximo, y para mantener esta ilusión, esta voluntad de grandeza total, es capaz de negar hasta el ridículo su realidad de potencia media. Esta es la clave que permite en Valencia, más que en otras partes, jugar a generar espejismos de poder, autorepresentaciones gloriosas con pies de barro. Para complicar más la cosas tenemos un problemón identitario adicional: Valencia es española hasta la médula pero habla Valenciano/catalán sin hablarlo realmente. Ayer la combativa diputada de Compromís Mònica Oltra acusó a Dona Rita(nuestra Blasco Ibáñez del siglo XXI)de corrupción. La gran alcaldesa le respondió con una curiosa frase:-Retire lo diche, no le permito a usted acusarme de haber "furtat diners als valencia" si no se enmienda le llevaré a los tribunales. De nuevo, tal y como hacía camps tanto otros, se usa el valenciano en la parte más emotiva e identitaria y el castellano para la parte más formal y estándart(la amenaza, el recursos al poder del Estado, en castellano). Curiosa tierra, curiosos devaneos y contradicciones que desde Alicante nos miramos con escepticismo. Vienen las fallas, ¿Visca València lliure?.

jueves, 8 de marzo de 2012

EL FALSARIO BUENO

Como cada tarde buceo en las agendas de las webs culturillas para buscar algún lugar donde aposentarme. Lo bueno que tiene esta Barcelona fecunda es que cada día puedes, con colaboración de la ciudad, inventar una historia nueva, introducirte en algún ambiente extraño y escuchar algunas palabras interesantes. Dos factores me llevan a elegir la charla de hoy. En primer lugar el ponente es Joan Fontcuberta. Allá por 2002 o algo así vi una exposición suya en el museo de la Universidad de Alicante. Yo, evidentemente, en aquel año no frecuentaba museo alguno pero algún docente esforzado no condujo allá, si quiera para que supiéramos que existía un museo en mi alma mater. El caso es que recordaba vagamente el montaje del tal Fontcuberta. Habían animales falsos y alguna historia espacial. Yo me lo creí todo evidentemente pero al final de la exposición se nos advertía que todo aquello eran montajes, falacias, construcciones. El otro aspecto que me interesó y me llevó a decantarme por esta opción era el lugar: el Elisava. ¿Pero que leches es el Elisava?. Lo miro en google y me sale que es un centro de diseño adscrito a la UPF. Adjudicado. Llego allá con algo de antelación y el salón se va llenando de público joven, mayormente estudiantil supongo. Esto es relativamente nuevo para mi.Casi todos los lugares a los que acudo están repletos de gente de bastante edad, cuarenta mínimo. Empieza la charla. Estas son las notas que tomé en el par de horas entretenidas que pudimos disfrutar. Nos dice Fontcuberta que, como decía Picasso, una obra no se termina, se abandona. Nos explica el fotógrafo y falsario profesional sus últimas movidas: falsos fósiles de sirenas en el sur de Francia y un inexistente archivo de instantáneas de un inexistente explorador alemán del XIX. Pero la historia más interesante es la del irreal cosmonauta ruso Ivan Istochnikov. Con gran habilidad Joan dio el pego a mucho personal que llegó a creer esta historia truculenta de la guerra fría(véase http://www.quesabesde.com/noticias/joan-fontcuberta-cosmonauta-ivan-istochnikov-con-texto-fotografico,1_4865). La verdad es que fue muy entretenido e ilustrativo. Me quedo con algunas reflexiones: la idea del falsario es prevenirnos contra los dogmas de las ciencias, las religiones y los regímenes políticos. En una metáfora bastante lograda Fontcuberta compara sus creaciones con las vacunas. Nos la pega y luego nos muestra como nos engañó para que estemos prevenidos contra las verdaderas(?)manipulaciones del poder. Hay muchos ejemplos: Weapons of mass destruction, gripe aviar,etc. Un inciso; aún recuerdo mis inútiles esfuerzos para convencer a un compañero de licenciatura en Murcia de que debía introducir una mínima sombra de duda sobre lo de la gripe...aquel licenciado creía que le había enseñado "La historia" y que la conocía tal y como había pasado. Apañados estamos si las clases culturalmente altas no llegan ni hasta aquí. De nuevo estamos escudriñando por tanto, con Umberto Eco,los límites de la realidad y la ficción. La clave está en desvelar cómo se construyen las verdades. Joan lo tiene claro: si trabajo consiste en mostrar que la fotografía puede mentir, que contiene un punto de vista, una intención. Y esto siempre es así. Joan se reconoce, como Descartes,como dudador profesional. Yo tomo la palabra y le pregunto que opinión le merecen las imágenes "espontáneas" que se muestran en nuestras televisiones para contar las recientes guerras de Libia, Siria,etc. Me dice que, efectivamente, lo que se pretende con estos registros borrosos y cutres es tratar de dar una apariencia de espontaneidad y veracidad en unos tiempos donde todos sabemos ya lo que es el fotoshop.Realmente una de las mejores conferencias del año. PS: llevo 4 de 4 en Starbrucks esta semana: Lunes(Universitat), Martes(glòries), Miércoles(Ferran), Jueves(P.de Gràcia) PS2: después de ver el edificio esbelto del Elisava(La rambla, 30)recuerdo que ya lo miré el sábado pasado y me pregunté, ¿Qué leches será eso?. Seguimos nuestro parcour descubridor...

miércoles, 7 de marzo de 2012

LA VERDAD EN EL DIÁLOGO

Amigo lector, ¿Ha pensado alguna vez con qué número de personas ha interactuado?. Recordemos, por ejemplo, la obscura edad media con sus caminos cortados y sus quasi nulos intercambios de mercancías, palabras y pareceres. Hoy en día hemos visto y escuchado a miles de personas por la TV, por la radio, por internet,etc,etc. No obstante, creo, con quien más hemos conectado es con aquellos que escribieron los numerosos textos que leímos. Cada libro de texto, cada monografía, cada artículo corto, ha significado, sobre todo para los que leen amenudo, una forma de ampliar horizontes. Y es que hay muchos teóricos de lenguaje y de su relación con el pensamiento que nos dicen que pensar es dialogar. No es necesario recordar la idea socrática, recuperada magistralmente en los diálogos de Platón. Tal y como decía Gadamer, del qu no he leído ni una línea, el lenguaje se construye en el intercambio de Logos. Dice el alemán, recogido por un artículo de "El país": “el lenguaje es diálogo. Es preciso buscar la palabra y se puede encontrar la palabra que alcance al otro, se puede incluso aprender la lengua ajena, la del otro. Se puede emigrar al lenguaje del otro hasta alcanzar al otro. Todo esto puede hacerlo el lenguaje como lenguaje”. Pueden leerlo entero en: http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/06/actualidad/1331059642_397064.html. La afición a leer, por tanto, muestra la pasíón por la "otredad", por expandir nuestro mundos, por conectar con el otro y alcanzar cosas que en principio nos son ajenas. Aprender un idioma sería más que eso. Significa acceder a todo un mundo nuevo de significados. Ayer, de nuevo, fuimos a la central a la presentación de un libro de 1957. SE trataba de: "El sagrat i el profà", de Mircea Eliade, de la editorial fragmenta. La presentación fue breve y me tuve que ir antes por la champios(religión obliga)pero interesante. Parece que es un autor muy conocido y que también trata un tema muy interesante, el eterno retorno de Nieztche. Un nuevo amigo con el que dialogar ha sido añadido a la colección. PS: la primera foto muestra como sigo las lectura encadenándolas tal y como sugieren los libreros de la central. Al lado de "Adió a la universidad", queya he terminado, aparece "Darse a la lectura", que acabo de comprar.